Page 92 -
P. 92
TRIBUNA DE OPINIÓN
E s preciso abordar un na un cambio de terminología visión: apoyos a la vida partici-
aspecto que puede para referirse a lo que se llama pativa o independiente, siste-
parecer de menor “dependencia”. ma nacional para la autonomía
cuantía, o una mera personal, etc. El debate queda
sutileza, o una No es cuestión sólo españo- abierto.
cuestión puramente la; Francia, nuestro país veci-
terminológica, pero que tiene no, acaba de crear en virtud de Las personas con discapaci-
su relevancia, pues las pala- la Ley de 11 de febrero de dad son uno de los grupos so-
bras denotan mentalidades y 2005 un sistema de atención a ciales más directamente con-
realidades. las personas con necesidades cernidos por lo que se haga en
generalizadas de apoyos, al esta materia; que no debe li-
El movimiento asociativo de que ha llamado Caja Nacional garse ni enfocarse unilateral y
personas con discapacidad y de Solidaridad para la Autono- exclusivamente desde la pers-
sus familias aspira a establecer mía. Bien, esa denominación, pectiva del envejecimiento de
las condiciones necesarias pa- que pivota sobre la idea de au- la población o de las personas
ra que los ciudadanos con dis- tonomía de las personas, no so- mayores.
capacidad puedan llevar una bre su dependencia, es indicio
vida plenamente participativa de esta preocupación por evitar ATENCION A
en la comunidad en la que es- palabras que lejos de ser neu- LA DEPENDENCIA
tán inmersos, en igualdad de tras imponen o remachan una
derechos y deberes, sin verse mentalidad recibida. La atención a la “dependen-
sometidos a las exclusiones, cia” es una expresión más de
restricciones y discriminacio- Pues bien, desde el movi- las políticas sociales y del sis-
nes que históricamente, por ra- miento asociativo llamamos la tema de protección social, por
zón de su discapacidad, se han atención sobre esta cuestión, y lo que ha de incardinarse equi-
visto sometidos. Las personas planteamos la conveniencia de librada y armónicamente en el
con discapacidad deseamos referirnos a esta realidad social Sistema de Seguridad Social, a
llevar una vida independiente, con otro nombre, que significa-
inclusiva, de completa partici- rá también abordarla con otra
pación comunitaria.
LAS POLITICAS ACTIVAS DE INCLUSION,
En este contexto, el término LAS POLITICAS DE SALUD Y DE SERVICIOS
“dependencia” resulta ingrato, SOCIALES, DEBEN ESTAR ORIENTADAS A
pues pone el énfasis en el as- PREVENIR O ATENUAR LOS EFECTOS DE LAS
pecto, negativo, en la limita-
ción; acentúa la visión más tra- SITUACIONES DE HECHO QUE GENERAN
dicional de la discapacidad, DEPENDENCIA EN DETERMINADOS
que hace girar el peso concep- GRUPOS DE PERSONAS.
tual sobre el déficit, sobre las
menores posibilidades de la
persona que presenta una dis-
capacidad. Por esta razón, el
movimiento asociativo propug-
92 Sesenta y más
E s preciso abordar un na un cambio de terminología visión: apoyos a la vida partici-
aspecto que puede para referirse a lo que se llama pativa o independiente, siste-
parecer de menor “dependencia”. ma nacional para la autonomía
cuantía, o una mera personal, etc. El debate queda
sutileza, o una No es cuestión sólo españo- abierto.
cuestión puramente la; Francia, nuestro país veci-
terminológica, pero que tiene no, acaba de crear en virtud de Las personas con discapaci-
su relevancia, pues las pala- la Ley de 11 de febrero de dad son uno de los grupos so-
bras denotan mentalidades y 2005 un sistema de atención a ciales más directamente con-
realidades. las personas con necesidades cernidos por lo que se haga en
generalizadas de apoyos, al esta materia; que no debe li-
El movimiento asociativo de que ha llamado Caja Nacional garse ni enfocarse unilateral y
personas con discapacidad y de Solidaridad para la Autono- exclusivamente desde la pers-
sus familias aspira a establecer mía. Bien, esa denominación, pectiva del envejecimiento de
las condiciones necesarias pa- que pivota sobre la idea de au- la población o de las personas
ra que los ciudadanos con dis- tonomía de las personas, no so- mayores.
capacidad puedan llevar una bre su dependencia, es indicio
vida plenamente participativa de esta preocupación por evitar ATENCION A
en la comunidad en la que es- palabras que lejos de ser neu- LA DEPENDENCIA
tán inmersos, en igualdad de tras imponen o remachan una
derechos y deberes, sin verse mentalidad recibida. La atención a la “dependen-
sometidos a las exclusiones, cia” es una expresión más de
restricciones y discriminacio- Pues bien, desde el movi- las políticas sociales y del sis-
nes que históricamente, por ra- miento asociativo llamamos la tema de protección social, por
zón de su discapacidad, se han atención sobre esta cuestión, y lo que ha de incardinarse equi-
visto sometidos. Las personas planteamos la conveniencia de librada y armónicamente en el
con discapacidad deseamos referirnos a esta realidad social Sistema de Seguridad Social, a
llevar una vida independiente, con otro nombre, que significa-
inclusiva, de completa partici- rá también abordarla con otra
pación comunitaria.
LAS POLITICAS ACTIVAS DE INCLUSION,
En este contexto, el término LAS POLITICAS DE SALUD Y DE SERVICIOS
“dependencia” resulta ingrato, SOCIALES, DEBEN ESTAR ORIENTADAS A
pues pone el énfasis en el as- PREVENIR O ATENUAR LOS EFECTOS DE LAS
pecto, negativo, en la limita-
ción; acentúa la visión más tra- SITUACIONES DE HECHO QUE GENERAN
dicional de la discapacidad, DEPENDENCIA EN DETERMINADOS
que hace girar el peso concep- GRUPOS DE PERSONAS.
tual sobre el déficit, sobre las
menores posibilidades de la
persona que presenta una dis-
capacidad. Por esta razón, el
movimiento asociativo propug-
92 Sesenta y más