Page 56 -
P. 56
FORO DE VALENCIA: CONTRIBUCIONES DEL MUNDO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO
DIRECTIVA PRIORITARIA I:
PERSONAS MAYORES Y DESARROLLO
TEMA 1: La educación infantil EDUCACIÓN
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA básica debería
reforzar las imáge- s Son necesarias estrategias edu-
SOCIEDAD Y DESARROLLO nes positivas que cativas que impliquen a toda la so-
se ofrecen sobre el ciedad con el fin de obtener los si-
IMPLICACIONES EN INVESTIGACIÓN, papel social de guientes resultados mensurables:
PRÁCTICA Y EDUCACIÓN los mayores,
combatiendo los es- 1) Máxima satisfacción vital personal.
Se necesita conocer y comprender tereotipos negativos. 2) Aumento de la expectativa de vida
la existencia de barreras a la partici- activa saludable.
pación de las personas, a medida que PUNTOS CLAVE DEL FORO DE VALENCIA 3) Mejora de la eficiencia de los cui-
envejecen, en actividades sociales, dados formales o informales y del apo-
económicas y culturales, entre otras, INVESTIGACIÓN yo a personas con discapacidad.
de la sociedad. En este sentido, se
hace necesario un adecuado desarro- s Se necesitan definiciones ope- s Fomento de las imágenes posi-
llo y aplicación de medidas para fa- rativas para conceptos como enveje- tivas de los mayores en la educación
vorecer la contribución social, econó- cimiento activo, productividad en infantil, eliminando aquellas que re-
mica y política de este grupo etario edades avanzadas y también para la sulten negativas.
en las diferentes sociedades. relación que éstos tienen con la ca-
lidad de vida. POLÍTICA Y PRÁCTICA
La educación infantil básica debe-
ría reforzar las imágenes positivas que s Se deben desarrollar medidas e s La educación es uno de los de-
se ofrecen sobre el papel social de los indicadores internacionales armoni- terminantes fundamentales, tanto
mayores; combatiendo los estereotipos zados. de la expectativa de vida como de la
negativos que consideran a dicha po- vida sin incapacidad. Por lo tanto,
blación como decrépita, incompetente s Deben identificarse y ser explo- es importante que:
y frágil. Todas las personas deberían rados los determinantes psicosocia-
tener oportunidades de aprender a lo les de envejecimiento activo. 1) Se eduque sobre el envejecimien-
largo de todas las edades con el fin de to a lo largo de toda la vida.
reforzar su contribución a la sociedad. s Se precisa una investigación
Así, debe hacerse hincapié en enseñar acerca de los métodos efectivos que 2) Se enfatice sobre formación y
a las personas a participar eficazmen- impliquen a personas mayores en la educación en determinantes de enveje-
te en actividades de la comunidad. participación activa y continuada en cimiento activo (incluyendo los deter-
aspectos educativos, políticos y minantes psicosociales).
Las personas que trabajan con gru- otros de la vida comunitaria.
pos de mayores deberían recibir for- 3) Se asegure que los mayores pue-
mación y adecuada información acer- dan contribuir con su experiencia, co-
ca del envejecimiento, que acreciente nocimientos y pericia, a la educación y
la comprensión de sus necesidades y a la formación.
derechos, les haga permanecer acti-
vos y acreciente progresivamente su s En el diseño de estas políticas y
participación en la planificación y programas, es obligatorio considerar
evaluación de servicios dirigidos a las necesidades específicas de dicha
ellos mismos y su comunidad. población diana, involucrando a las
personas mayores de su desarrollo.
56 Sesenta y más
DIRECTIVA PRIORITARIA I:
PERSONAS MAYORES Y DESARROLLO
TEMA 1: La educación infantil EDUCACIÓN
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA básica debería
reforzar las imáge- s Son necesarias estrategias edu-
SOCIEDAD Y DESARROLLO nes positivas que cativas que impliquen a toda la so-
se ofrecen sobre el ciedad con el fin de obtener los si-
IMPLICACIONES EN INVESTIGACIÓN, papel social de guientes resultados mensurables:
PRÁCTICA Y EDUCACIÓN los mayores,
combatiendo los es- 1) Máxima satisfacción vital personal.
Se necesita conocer y comprender tereotipos negativos. 2) Aumento de la expectativa de vida
la existencia de barreras a la partici- activa saludable.
pación de las personas, a medida que PUNTOS CLAVE DEL FORO DE VALENCIA 3) Mejora de la eficiencia de los cui-
envejecen, en actividades sociales, dados formales o informales y del apo-
económicas y culturales, entre otras, INVESTIGACIÓN yo a personas con discapacidad.
de la sociedad. En este sentido, se
hace necesario un adecuado desarro- s Se necesitan definiciones ope- s Fomento de las imágenes posi-
llo y aplicación de medidas para fa- rativas para conceptos como enveje- tivas de los mayores en la educación
vorecer la contribución social, econó- cimiento activo, productividad en infantil, eliminando aquellas que re-
mica y política de este grupo etario edades avanzadas y también para la sulten negativas.
en las diferentes sociedades. relación que éstos tienen con la ca-
lidad de vida. POLÍTICA Y PRÁCTICA
La educación infantil básica debe-
ría reforzar las imágenes positivas que s Se deben desarrollar medidas e s La educación es uno de los de-
se ofrecen sobre el papel social de los indicadores internacionales armoni- terminantes fundamentales, tanto
mayores; combatiendo los estereotipos zados. de la expectativa de vida como de la
negativos que consideran a dicha po- vida sin incapacidad. Por lo tanto,
blación como decrépita, incompetente s Deben identificarse y ser explo- es importante que:
y frágil. Todas las personas deberían rados los determinantes psicosocia-
tener oportunidades de aprender a lo les de envejecimiento activo. 1) Se eduque sobre el envejecimien-
largo de todas las edades con el fin de to a lo largo de toda la vida.
reforzar su contribución a la sociedad. s Se precisa una investigación
Así, debe hacerse hincapié en enseñar acerca de los métodos efectivos que 2) Se enfatice sobre formación y
a las personas a participar eficazmen- impliquen a personas mayores en la educación en determinantes de enveje-
te en actividades de la comunidad. participación activa y continuada en cimiento activo (incluyendo los deter-
aspectos educativos, políticos y minantes psicosociales).
Las personas que trabajan con gru- otros de la vida comunitaria.
pos de mayores deberían recibir for- 3) Se asegure que los mayores pue-
mación y adecuada información acer- dan contribuir con su experiencia, co-
ca del envejecimiento, que acreciente nocimientos y pericia, a la educación y
la comprensión de sus necesidades y a la formación.
derechos, les haga permanecer acti-
vos y acreciente progresivamente su s En el diseño de estas políticas y
participación en la planificación y programas, es obligatorio considerar
evaluación de servicios dirigidos a las necesidades específicas de dicha
ellos mismos y su comunidad. población diana, involucrando a las
personas mayores de su desarrollo.
56 Sesenta y más