Page 59 - ses333
P. 59

Escenas


            se negociaban publicaciones y  na de Madrid donde se puede      ALGO DE HISTORIA
            representaciones teatrales en-  ver la máquina con la que se
            tre empresarios y autores. Esto   imprimió esa primera parte del   Entonces era un barrio de la
            atrajo a gran número de escri-  Quijote.                        periferia de Madrid, barato y
            tores y gentes de teatro, algu-
            nos eran vecinos, otros como   A su fallecimiento Cervantes     arrabalero. Eran tiempos de
                                                                            lenguas afiladas, en cualquier
            Calderón acudían para cerrar   pidió ser enterrado en el cer-
            los tratos para representar sus  cano a su domicilio Convento   esquina podían surgir pendencia
                                                                            que terminaban a navajazos,
            obras  o  para  participar  en  las   de las Trinitarias pues siempre
            discusiones que se generaban   tuvo presente que fue la orden   tiempos de escasa salubridad,
            en el Mentidero.             de los Trinitarios la que recau-   Madrid no era como Roma que
                                         dó el dinero necesario, y la que   contaba con una “cloaca máxima”,
             Cervantes                   realizó el papel de intermedia-    era una ciudad en la que no había
                                         rios para su liberación cuando     retretes por expresa prohibición,
            Una  vez  trasladada  por Felipe  estuvo preso en Argel.        “salvo los conventos que tenían
            III la corte de Valladolid a Ma-                                permiso de excusado”, por lo
            drid, Miguel de Cervantes tras-  Convento de las Trinitarias    que las aguas menores y mayores
            ladó su residencia a Madrid.                                    debían guardarse en bacinillas u
            Tuvo varios domicilios, todos   Con la casa de Lope de Vega     otros recipientes hasta llegada la
            ellos en el Barrio de las Mu-  es uno de los pocos edificios    conocida como “hora menguada”
            sas o en sus cercanías. Vivió  que se conservan de la época.    en la que uno de los mayores
            en la calle de la Magdalena, en  Fue fundado en 1612, se en-    peligros podía venir de las alturas al
            Huertas, en la plaza de Matute,   cuentra en la actual calle de   conocido aviso de “¡agua va!”.
            hasta llegar a su último domici-  Lope de Vega, antes de Canta-  Un barrio en el que había muchas
            lio en un edificio que entonces  rranas, y en él profesó una de   huertas con abundantes árboles
            tenía su entrada por la calle del   las hijas de Lope de Vega, Sor   frutales, con numerosos mesones,
            Mentidero,  ahora  del  León,  y   Marcela, y una hija de Cervan-  tabernas y mancebías o casas de
            que tras el derribo del edificio   tes, Sor Isabel.             lenocinio, algunas de ellas muy
            cambió  la puerta  de acceso                                    caras, como la que existió frente
            por la que se conoce ahora y   Casa-Museo Lope de Vega          a la casa de Lope de Vega, que de
            sobre la que existe una placa                                   tan cara Quevedo llegó a decir
            que recuerda al ilustre vecino,   Se trata de la casa original   de ella, “sólo si calzas espuelas
            en la calle de los Francos, ac-  en la que Lope de Vega vivió   puedes catar carne”. A pesar de los
            tual de Cervantes. Cuando cer-  sus últimos 25 años, de 1610 a   ilustres vecinos que la habitaron
            vantes se instaló en ese su últi-                               era un barrio de mala fama, del que
            mo domicilio era ya un anciano                                  en la agencia de turismo cultural
            venerable,   hidalgo                                            Carpetania afirman que “era lugar
            sin fortuna y con es-                                           donde vivían artistas, personas de
            casa fama, pero que                                             poca misa y menos rezo, gentes con
            traía consigo la primera                                        una vida un tanto desordenada”.
            parte del  Quijote  y  no
            tardaría en publicar la
            segunda parte que vería
            la luz en 1615. Muy cerca
            de la casa de Cervantes,
            en la calle de Atocha, se
            encontraba  la imprenta
            de Juan de la Cuesta en
            la que se imprimió en 1604
            la primera parte de El Inge-
            nioso hidalgo don Quijote de
            La Mancha. Ahora alberga la
                                            Fachada de la casa donde vivió y murió Cervantes.
            sede de la Sociedad Cervanti-
                                             A la derecha Convento de las Trinitarias, a la izquierda

 58        60 y más • mayo 2016              la casa donde vivió Góngora y compró Quevedo              59
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64