Page 37 - ses329
P. 37
La organización y gestión de los Servicios Sociales, a debate
La representante del Ayuntamiento taria, garantía de continuidad y ca- la cooperación interadministrativa.
de Madrid, María Dolores Nava- lidad servicios públicos indepen- Las competencias de las C.C.A.A.
rro, se centró en las especiales ca- dientemente de la administración serían la elaboración del catálogo
racterísticas de esta ciudad, por el de que se trate, y la necesidad de del Servicios Sociales así como su
tamaño de su población, que ade- afinar el diálogo entre administra- contenido mínimo. En cuanto a las
más tiene reconocidas sus singula- ciones y definir el modelo de finan- EE.LL., consideran que deben ges-
ridades en la propia LRSAL, en la ciación local, y para poder culmi- tionar el nivel de atención primaria
ley de Capitalidad y en las normas nar el mandato de la ley. (en su caso la Diputación) y colabo-
que regulan sus relaciones con la rar en la planificación.
Comunidad Autónoma de Madrid. Los representantes de la Diputacion
Puso en valor el haber consegui- de Salamanca, José María Sánchez Para esto último, las EE.LL. deben
do un contrato único en materia y Eva Picado trasladaron el com- cumplir requisitos de financiación.
de servicios de teleasistencia que promiso de esta institución con los Asimismo, defienden la colabora-
engloba todas las modalidades de Servicios Sociales, especialmente ción y participación en la gestión
esta prestación en el marco de un justificada ante situaciones de dis- con entidades y recursos privados.
convenio con la Comunidad Autó- persión y atomización de los nú- Las intervenciones posteriores de
noma de Madrid. Asimismo, esta cleos de población en su provincia. los asistentes giraron sobre aprecia-
Comunidad ha aprobado una ley Aprecian la presencia de factores ciones negativas de la reforma en el
para clarificar el deslinde compe- políticos, ideológicos y técnicos sostenimiento y continuidad de los
tencial, la cual mantiene el “esta- que inciden en la delimitación de la Servicios Sociales; que el factor po-
tus quo” existente actual hasta la estructura competencial entre Ad- lítico se mantenga ajeno al debate
clarificación de la financiación, si ministraciones Territoriales Defien- competencial y técnico o la aprecia-
bien evitando las duplicidades y den que las competencias del Es- ción de que determinadas decisio-
simultaneidad de actuaciones. Las tado son asegurar la igualdad en el nes de las CC.AA. pueden estar res-
conclusiones para ella son: la ade- derecho de acceso y la protección, tringiendo la libre competencia en
cuación de las Administraciones respetando la peculiaridad de cada la participación de agentes privados
Públicas, la estabilidad presupues- Comunidad Autónoma., e impulsar en la provisión de los servicios.
Más a fondo 37