Page 15 - 313
P. 15
Luis Rojas Marcos, psiquiatra e investigador
gusta mucho compartir el optimismo
para afrontar situaciones adversas.
Por ejemplo, una persona se rompe
una pierna y piensa que los huesos se
curan, que tiene otra pierna y que el
percance podría haber sido peor.
¿Cómo debe afrontar el mayor la
etapa de envejecimiento y de qué
manera debe utilizar la herra-
mienta del optimismo?
Los mayores utilizan el optimismo
sin tener que decírselo porque es
una perspectiva de afrontar la vida.
Para fomentar el pensamiento posi-
tivo de la persona, primero hay que
querer hacerlo con una motivación
y conciencia. Después hay que eli-
minar los llamados pensamientos
automáticos, los que no razonamos
porque llegamos a la conclusión de
que es imposible o que no tiene sen-
tido y son pensamientos negativos.
¿Se debe trabajar más el opti-
mismo cuando hablamos de las
personas mayores, tal vez porque
erróneamente pensamos en que el
pesimismo aflora más en ellos?
La mente humana es muy curiosa:
tendemos a pensar que somos más
felices que el resto. Un ejemplo. Si
preguntase a las personas mayores
el grado de satisfacción con la vida
en general, en la mayoría de los ca-
“Nacemos con una sos podrían decirnos que es de un
tendencia al optimismo; si siete. ¿Y a ese que está sentado? Di-
no, la humanidad no hubiese ría que un cuatro, porque tendemos
podido avanzar”. a pensar que somos más felices que
el resto, y no es así.
Más información 15