Page 51 - ses301
P. 51

Frutos secos, fuente energética de origen prehistórico

        piter), como era llamado este     agradable sabor, las piñas tienen un   tro corazón, al tratarse de uno de
        árbol por los antiguos romanos,   gran aporte en proteínas (20 % de   los alimentos más cardiosaluda-
        es oriundo de la meseta de Ana-   su peso); los legionarios romanos   bles; además, aporta nutrientes
        tolia (Turquía), que prefiere los   llevaban piñones como parte de sus   necesarios para el buen funciona-
        terrenos fértiles, profundos y    provisiones de campaña. Este fruto   miento de todo el organismo; en-
        permeables, hasta los 1.000 m     es rico en vitaminas del complejo B   tre los cuales, la vitamina E, que es
        de altitud. Su fruto, la nuez, tie-  y E; es antioxidante, y su consumo   un potente antioxidante, evitando
        ne una gran riqueza nutritiva,    es aconsejado contra el estrés, y de-  la aparición de diversas enferme-
        superior a la carne de vacuno;    tener el proceso de envejecimiento   dades cancerígenas; por otro lado,
        aporta 600 kcal/100g, además de   humano. Contienen potasio, fósfo-  el ácido fólico que contiene, así
        proteínas, grasa poliinsaturadas   ro, magnesio, hierro y zinc.      como el magnesio, son de gran
        de tipo omega-3, mientras que el                                     importancia para nuestro sistema
        ácido oleico –grasa monoinsatu-   Las pipas de calabaza              circulatorio. Es un fruto especial-
        rada- sólo es del 15 %; e hidra-                                     mente recomendado para los de-
        tos de carbono. La nuez, rica en   Las semillas de la calabaza son   portistas que someten su cuerpo a
        vitaminas del grupo B, contiene,   uno de los frutos más descono-    límites atléticos, por mantener el
        además, calcio, fósforo y tiamina   cidos; sin embargo, se encuentra   corazón fuerte. Sin embargo, no
        (ideal para el sistema nervioso y   entre los necesarios para el mejor   debemos consumir las pipas de
        el cerebro). Su consumo modera-   funcionamiento de nuestro orga-    girasol demasiado saladas, puesto
        do -especialmente indicado para   nismo. Son muy valoradas por       que un exceso de sodio no es nada
        personas que realizan esfuerzos   sus propiedades medicinales y ali-  beneficioso para el organismo.
        físicos, diabéticos, vegetarianos   mentarias  desde  la  Antigüedad;
        y para quienes padecen de es-     contienen ácidos grasos esenciales   El pistacho
        treñimiento-, ayuda a proteger    omega-3 y omega-6, hierro, zinc,
        al  organismo  de  enfermedades   magnesio, potasio y vitaminas A y   Este fruto seco, uno de los más
        coronarias, al reducir los niveles   E. A nivel facultativo, su consumo   sabrosos, procede de un árbol lla-
        de colesterol. Las nueces son el   es eficaz para tratar determinadas   mado alfóncigo (Pistacia vera L.),
        segundo alimento más rico en an-  afecciones de la próstata, gracias   originario de Turquía, aunque ya
        tioxidantes de todos los alimen-  a la cucurbitina, un aminoácido    puebla gran parte del litoral me-
        tos vegetales, según estudios lle-  esencial que actúa sobre el sistema   diterráneo. Su semilla, de forma
        vados a cabo por el nutricionista   urinario y sus dolencias; además,   alargada, y dentro de un capara-
        noruego Halvorsen, en 2002.       bloquea la absorción del colesterol   zón de corteza dura y blanqueci-
                                          y ayuda a su eliminación, al tiem-  na, es de color verde. Se consume
        El piñón                          po que ayuda a regular los proce-  tostado y salado como aperitivo.
                                          sos hormonales. Pero no debemos    Su composición es comparable a
        El pino (Pinus pinea), especie na-  olvidarnos de que las pipas de ca-  la del piñón, aunque con más pro-
        tiva de las regiones mediterráneas,   labaza ayudan a prevenir cálculos   teínas y menos grasas; sus com-
        ya conocida desde la antigüedad,   renales, combatir los parásitos in-  ponentes, como veremos a conti-
        es un árbol majestuoso que puede   testinales, estimular las funciones   nuación, influyen directamente en
        alcanzar los 25 m de altura. Su fru-  del páncreas, regulando los niveles   nuestra salud: vitaminas E y del
        to (estróbilos), las piñas, son solita-  de azúcar en la sangre, ayudar a   complejo B; minerales (selenio,
        rios, formados por escamas leñosas   eliminar la mucosidad de los pul-  potasio, hierro y zinc); contiene,
        entre las que se disponen las semi-  mones. Un gramo de proteínas de   además, arginina, un componente
        llas, grandes y revestidas de una   pipas de calabaza contiene más   natural que mejora notablemen-
        cáscara leñosa, cubiertas de un pol-  triptófanos que un vaso de leche.  te la circulación de la sangre, así
        vo negruzco, en cuya parte interna                                   como fotoquímicos, que dismi-
        se aloja el embrión comestible. La   Las pipas de girasol            nuyen la absorción del colesterol
        piña, tesoro de la dieta mediterrá-                                  a nuestro organismo. El pistacho
        nea, es un fruto muy rico en almi-  Conocidas ya como el secreto de   está  especialmente  indicado  para
        dón y en aceites (un 50% de grasas   la juventud, las pipas de girasol es   combatir la diabetes y los cánce-
        de buena calidad, predominando    uno de los frutos secos más cono-  res  de  mama,  colon  y  próstata;
        los ácidos grasos mono y poliinsa-  cidos y consumidos, cuya ingesta   además, fortalece los huesos, le da
        turados; se conservan poco tiempo,   nos ofrece grandes beneficios nu-  una mayor textura y elasticidad a
        porque su grasa se enrancia con   tricionales; el más importante, sin   la piel y levanta las defensas del
        facilidad); además de poseer un   duda, el fortalecimiento de nues-  organismo.

                                                                                       Más información   51
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56