Page 48 - ses234
P. 48
046-051SESENTA 26/1/05 10:43 Página 48
Informe LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES
• Garantizar un solo punto de LA IMPORTANCIA DEL ALTA MÉDICA EL CUIDADO EN CRÓNICOS
acceso a los servicios.
Antes de que un paciente sea dado • La rehabilitación.
Capítulo de gran importancia es la de alta en el hospital, se le asesorará Recuperarse de una enfermedad a
información de carácter general. Pero sobre cómo se resolverán sus necesida- menudo lleva mucho tiempo en los
más importante aún, según este des- des crónicas. El hospital llegará a últimos años de vida y se requiere una
tacado estudio, es lo que las personas acuerdos con el equipo de atención pri- rehabilitación especializada, para
mayores pueden esperar –o esperan– maria y con agencias tales como los recuperar la movilidad y las habilida-
de los Servicios Especializados y que, servicios de enfermería extrahospitala- des de la vida diaria necesarias para
a modo de resumen, serían estos: ria y los departamentos de servicios regresar a casa.
• Estar implicados en las decisio- sociales de las autoridades locales. Ase- En el caso de que se requiera rehabi-
nes que se adopten sobre su asisten- sorarán al médico de familia sobre su litación, los pacientes pueden esperar:
cia sanitaria y futura. afección y los planes de alta. Los – Recibir asistencia hasta que su
• Un número adecuado de perso- pacientes de más edad pueden esperar: salud y sus capacidades funcionales
nal formado de manera apropiada. – Recibir una copia de una lista de se hayan optimizado.
• Explicaciones –expuestas con comprobación del alta por escrito, – Ser tratados y cuidados por un
claridad y sensibilidad– sobre su afec- que establecerá un plan para su asis- equipo interdisciplinario de rehabili-
ción o enfermedad (a menos que su tencia permanente. tación que determine las capacidades
mala salud lo impida) y sobre las – Recibir instrucciones que les ayu- actuales y potenciales y anime a los
opciones de tratamiento disponibles, darán a estar al corriente de lo que pacientes a que participen programas
por escrito si se solicita. necesitan hacer, incluyendo informa- para promover la vida independiente
• Si la persona mayor lo desea, que ción con respecto a la medicación. todo lo que sea posible.
esa información sea compartida con los Las cantidades adecuadas de los – Un programa de rehabilitación
familiares, los amigos y los cuidadores. medicamentos prescritos les serán centrado en la persona, facilitador y
• Que los familiares, los amigos u proporcionadas en el hospital, para concebido en función de unas metas,
otro consejero puedan dar y recibir asegurar la continuidad del tratamien- que incluya a la familia y los cuidado-
información sobre la persona mayor, to tras el alta. res donde el paciente lo solicite.
si esta tiene dificultad en entender o – El personal implicado en la asis- – Un programa flexible de rehabili-
comunicarse y da su consentimiento. tencia del paciente, que será cualifi- tación, basado en entornos hospitala-
• Asesoramiento práctico sobre los cado y estará bien informado de las rios y no hospitalarios que incluyan el
servicios de ayuda apropiados e infor- necesidades especiales de las perso- domicilio de los pacientes o el hospi-
mación para permitirles adaptarse a la nas mayores. tal de día o una unidad de rehabilita-
enfermedad y a la discapacidad. – En caso de necesidad, ser visita- ción extrahospitalaria, y
• Información detallada por escrito do en su domicilio poco después del – Completo acceso a las instalacio-
sobre los servicios sanitarios y socia- alta por parte de un miembro del nes de rehabilitación incluso si el
les locales, las organizaciones volun- equipo de atención primaria. paciente elige trasladarse a una resi-
tarias y las prestaciones. – Disponer del equipamiento apro- dencia asistencial durante un período
• Que también habrá ayuda dispo- piado y necesario (por ejemplo, grúas, de tiempo breve.
nible para su familia y sus principales sillas de ruedas, sillas con orinal, tablas
amigos. y asientos de baño y asideros para ino- • El internamiento de larga duración.
• Acceso a su hospital sanitario y la doros) con antelación o dentro de las Si, a pesar del tratamiento y la reha-
seguridad de saber que todas las per- primeras 24 horas después del alta. bilitación, una persona mayor ya no es
sonas del Servicio Nacional de Salud
tiene la obligación legal de mantener Un estilo de vida saludable incluye evitar
confidenciales los expedientes. el tabaco, la obesidad y el alcohol y pro-
• Instalaciones sanitarias accesibles
para las personas con discapacidad, y curar una alimentación sana, actividad
• Convenios de transporte apropia-
dos y puntuales. física y un examen médico anual.
48 Sesenta y más