Page 20 -
P. 20
Acciones previstas bilidad en España es el de las Además se expone que el 96 por
en el plan nacional “cadenas de accesibilidad” en ciento presenta alguna barrera en su
de accesibilidad cuanto al desplazamiento físico de interior, siendo los ascensores los ele-
las personas. Este concepto hace mentos que producen el mayor
• Campañas de concienciación referencia a que el desplazamiento número de barreras ya que son inac-
sobre la importancia y trascen- de una persona con discapacidad cesibles en el 63 por ciento de los
dencia de la accesibilidad dirigi- debe tener un recorrido accesible de casos evaluados. De esta manera se
da a la sociedad en general y a principio a fin, sí algún punto del percibe como el simple hecho de salir
colectivos de fabricantes, profe- recorrido no es accesible esa cadena del domicilio o entrar al mismo supo-
sionales, estudiantes o trabaja- se rompe. Así, las barreras arquitec- ne una dificultad importante para
dores de la Administración. tónicas y las dificultades de acceso muchas personas con discapacidad
a los transportes tienen el efecto de por las barreras existentes.
• Formación sobre “accesibilidad” limitar, disuadir o impedir el despla-
y “diseño para todos” dirigida a zamiento. La accesibilidad en las vías urbanas
estudiantes universitarios (Arqui- o espacio urbano también muestra
tectura, Telecomunicación o De esta manera, existen numerosos importantes deficiencias para las per-
Informática), a profesionales en elementos que inciden a la hora de sonas con discapacidad que intentan
ejercicio y a otros colectivos. plantear rupturas en la cadena de circular por ellas, según los datos refle-
accesibilidad de las personas con dis- jados en el Libro Verde. El II Plan de
• Realización de estudios sobre la capacidades que impiden su plena Acción concluye que, en España, nos
situación de la accesibilidad en autonomía en el espacio público, o la encontramos muy lejos de una accesi-
distintos ámbitos y desarrollo dificultan. La falta de autonomía, a bilidad que sea característica común
normativo sobre condiciones bási- su vez, incrementa los problemas de en los municipios, además de un
cas de accesibilidad y no discri- aislamiento y dependencia de las per- requisito.
minación. sonas con discapacidad, de las que
un porcentaje importante lo compo- Los principales problemas detecta-
• El fomento de estudios e investi- nen personas mayores. dos en el estudio son los que corres-
gaciones sobre accesibilidad, ponden a las aceras y cruces. En las
además de desarrollar recomen- SIN BARRERAS aceras, la accesibilidad se limita o
daciones, protocolos y códigos impide a causa de las barreras pun-
técnicos. La accesibilidad en los edificios de tuales producidas por estrechamientos
viviendas es la primera situación pro- (mobiliario urbano, obras, coches o
• Desarrollo de actuaciones de pro- blemática a la que se enfrentan las árboles) y el mal estado del pavimento.
moción y mejoras de planes terri- personas con discapacidad. El interior Los cruces se muestran muchas veces
toriales y sectoriales de accesibi- y el umbral, constituidos por las zonas inaccesibles por ausencia de los reba-
lidad en cooperación con otras y elementos comunes, y el exterior, jes o por los defectos que existen en
Administraciones Públicas, constituido por el entorno próximo, de ellos. Por otro lado se aprecia descoor-
empresas y ONG. los edificios son elementos que deben dinación en las acciones de elimina-
reunir una accesibilidad total. ción de barreras como cuando en los
• Creación de marcos estables de itinerarios existen cruces rebajados en
cooperación y coordinación con En el “Libro Verde de la Accesibili- aceras que no son accesibles.
la participación de las Adminis- dad en España” (publicado por el
traciones Públicas, organizacio- IMSERSO en 2002) se muestran Además de los edificios y las vías
nes de personas con discapacidad datos relativos a las cuestiones de urbanas, la accesibilidad también se
y empresarios de cada sector. accesibilidad. En cuanto a la accesi- encuentra defectuosa en el transporte
bilidad de los edificios de viviendas, público, tanto en el transporte por terres-
las cifras muestran que el cien por tre (autobuses, ferrocarriles metropolita-
cien de los edificios de la muestra nos e interurbanos, tranvías o taxis),
evaluados incumple alguno de los cri- aéreo o marítimo, y en los propios vehí-
terios de accesibilidad establecidos. culos y estaciones o puntos de embar-
que o desembarque. Los problemas de

Sesenta y más 21
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25