Page 16 -
P. 16
Entrevista JUAN MANUEL NUÑEZ OLARTE
de profesionales, Administración y figura imprescindible junto con el los enfermos terminales y también
ONG’s, puede mejorar la vida de estos médico, la enferma y el psicólogo. Por tiene un programa denominado “Vida
enfermos. Este cambio se produce por- supuesto se enriquece si además hay als Anys” dirigido a los enfermos geriá-
que ha habido políticas adecuadas, pastoral sanitario, terapias ocupaciona- tricos complejos.
disponibilidad de opiáceos y profesio- les, voluntariado... Esta visión socio- —¿Cómo funciona la Unidad de Paliativos
nales formados. sanitaria en estos momentos solo la en el Hospital Gregorio Marañon, donde
—¿No cree que para la sociedad menos tiene Cataluña. De hecho han creado usted realiza su labor profesional?
informada, el tratamiento con opiáceos estructuras llamadas centros socio-
está lleno de prejuicios erroneos? sanitarios, un programa que atiende a Contamos con 27 camas e intenta-
mos crear un buen clima para los fami-
Tenga en cuenta que cuando empe-
zaron los cuidados paliativos en España,
había mucho miedo al uso de los opiá-
ceos porque había demaisados mitos: la
posibilidad de crear adicción, la depre-
sión respiratoria....etc.. Todos estas teo-
rías han lastrado el uso adecuado de
opiáceos, pero hoy en día, su uso se ha
generalizado y ha aumentado la pres-
cripción de este tipo de fármacos.
—¿Hay dolores que no se pueden paliar?
La relación de farmacologia analgé-
sica de la OMS nació a mediados de
los años ochenta y es eficaz entre un
80 y 90% de los casos en el cáncer.
Cuando no se consigue hay, por fortu-
na, otras técnicas como el manejo del
dolor con intervenciones. Es funda-
mental el papel de los profesionales
del dolor que pueden ayudar mucho en
estas situaciones.
— ¿Cuál es el mejor modelo de cuidados
paliativos, actualmente?
Lo ideal es un sistema integral, y
que el paciente pueda acceder a un
recurso específico (cuidados domicilia-
rios, hospitalización etc.). Cataluña es
la comunidad que tiene más desarro-
llado los cuidados paliativos, de hecho
su sistema fue el proyecto piloto de la
OMS durante 5 años. También hay un
sistema integral en Canarias. El mode-
lo del área 1 de Madrid se basa en el
proyecto del sistema catalán de salud.
La Unidad de agudos del Hospital
oncológico del Gregorio Marañón está
conectada con el equipo de soporte del
área 1 que se realiza en los centros de
salud por los médicos de familia.
— ¿ Tienen el l área de asuntos sociales
un papel fundamental en este sistema
integral?
En un equipo estándar de cuidados
paliativos el trabajador social es una
16 Sesenta y más
de profesionales, Administración y figura imprescindible junto con el los enfermos terminales y también
ONG’s, puede mejorar la vida de estos médico, la enferma y el psicólogo. Por tiene un programa denominado “Vida
enfermos. Este cambio se produce por- supuesto se enriquece si además hay als Anys” dirigido a los enfermos geriá-
que ha habido políticas adecuadas, pastoral sanitario, terapias ocupaciona- tricos complejos.
disponibilidad de opiáceos y profesio- les, voluntariado... Esta visión socio- —¿Cómo funciona la Unidad de Paliativos
nales formados. sanitaria en estos momentos solo la en el Hospital Gregorio Marañon, donde
—¿No cree que para la sociedad menos tiene Cataluña. De hecho han creado usted realiza su labor profesional?
informada, el tratamiento con opiáceos estructuras llamadas centros socio-
está lleno de prejuicios erroneos? sanitarios, un programa que atiende a Contamos con 27 camas e intenta-
mos crear un buen clima para los fami-
Tenga en cuenta que cuando empe-
zaron los cuidados paliativos en España,
había mucho miedo al uso de los opiá-
ceos porque había demaisados mitos: la
posibilidad de crear adicción, la depre-
sión respiratoria....etc.. Todos estas teo-
rías han lastrado el uso adecuado de
opiáceos, pero hoy en día, su uso se ha
generalizado y ha aumentado la pres-
cripción de este tipo de fármacos.
—¿Hay dolores que no se pueden paliar?
La relación de farmacologia analgé-
sica de la OMS nació a mediados de
los años ochenta y es eficaz entre un
80 y 90% de los casos en el cáncer.
Cuando no se consigue hay, por fortu-
na, otras técnicas como el manejo del
dolor con intervenciones. Es funda-
mental el papel de los profesionales
del dolor que pueden ayudar mucho en
estas situaciones.
— ¿Cuál es el mejor modelo de cuidados
paliativos, actualmente?
Lo ideal es un sistema integral, y
que el paciente pueda acceder a un
recurso específico (cuidados domicilia-
rios, hospitalización etc.). Cataluña es
la comunidad que tiene más desarro-
llado los cuidados paliativos, de hecho
su sistema fue el proyecto piloto de la
OMS durante 5 años. También hay un
sistema integral en Canarias. El mode-
lo del área 1 de Madrid se basa en el
proyecto del sistema catalán de salud.
La Unidad de agudos del Hospital
oncológico del Gregorio Marañón está
conectada con el equipo de soporte del
área 1 que se realiza en los centros de
salud por los médicos de familia.
— ¿ Tienen el l área de asuntos sociales
un papel fundamental en este sistema
integral?
En un equipo estándar de cuidados
paliativos el trabajador social es una
16 Sesenta y más