Page 51 - rap22
P. 51
i
Temor a algo sexual
Es en el área de la sexualidad y la
afectividad donde aparecen más te-
mores. El abuso sexual, el embarazo
no deseado, las infecciones sexuales, el
VIH-sida, etc, son potenciales amena-
zas extraordinarias en muchos hoga-
res. El miedo a que les pase algo sexual,
produce un gran desasosiego a muchas
familias y profesionales y les lleva a
controlar rigurosamente ese aspecto.
No parece razonable que un exagera-
do temor a esos posibles riesgos, res-
trinja su libertad, menoscabando la
confianza en sí mismos y la capacidad
para vivir su vida de la manera más
autónoma posible. Ellos tienen que
aprender a “gestionarse los riesgos”.
Hemos de centrarnos más en sus po-
sibilidades y mucho menos en lo que
no pueden hacer. Necesitan normas y
En algunas familias todavía sigue vigente la un autocontrol y pueden aprenderlas
como el resto de las personas. Pueden
creencia de que el conocimiento sexual tiene asumir responsabilidades poco a poco.
efectos negativos y que es mejor no saber El control y la vigilancia excesiva, a
la que muy a menudo son sometidas
estas personas, les lleva a una pér-
dida de la intimidad, esencial para
vida de estas personas y, de otra, ción sexual), tampoco nos piden,
la extremada lentitud con que se por desgracia, una educación, un la sexualidad y de ciertas relaciones
reconoce su dimensión sexual y empleo, unas vacaciones... Y, sin interpersonales, llevándoles a la sole-
afectiva. No hay problema para embargo, para eso, no dudamos dad afectivo-sexual en ese ámbito de
facilitarles trabajo, oportunidades un momento en buscarle los re- su vida.
educativas..., hacemos todo lo po- cursos...” Hemos dicho sí a la inte- Sin embargo es preciso advertir que
sible para ello... Pero, ¿y el afecto, gración en temas laborales, socia- la trascendencia que comporta la se-
y la sexualidad? les o de atención y asistencia en xualidad en nuestra sociedad actual,
salud, pero cuando abordamos la
Parece que cuando se trata de profundamente erotizada, tanto en el
satisfacer algunas de las necesi- cuestión afectivo-sexual, nos pa- ámbito personal y familiar, obliga a
ramos.
dades más básicas de estos seres estas personas a adoptar decisiones
humanos, aquellas que nos hacen Debe quedar claro que cuando en estos aspectos de sus vidas. Y para
sentir emociones y sentimientos hablamos de integración habla- facilitar este proceso decisorio, ade-
gratificantes, que nos conectan mos de globalidad. No podemos más de la correspondiente formación
con la dimensión más profunda decir: les vamos a integrar en la
de la persona, que nos acercan al sociedad en todo, menos en se- e información, se requiere un apoyo
otro/a, que nos permiten gozar xualidad, porque no tiene sentido, claro e inequívoco tanto de la familia
y disfrutar… ponemos excesivas ya que ello va en contra de la mis- como del entorno.
pegas. Como nos decía una edu- ma esencia del ser humano. Por Por consiguiente más que reprimir y
cadora de APROSU (Las Palmas), ello, solemos invitar a familias y prohibir la clave estaría en capacitar,
“aunque en muchas ocasiones los profesionales a que, sin prisas, se en enseñar conductas adecuadas.
chicos no nos la piden (informa- vayan incorporando estas cues-
A UT ONOMÍA PERSONAL · 2 2 51