Page 19 - rap16completo
P. 19
nocivos que nuestro propio La finalidad de los estudios de gerontología
cuerpo produce. Por otro es la de prolongar ‘la vida con salud’ de la
lado se encuentra el progra- persona, no ‘la vida en años’. Para conservar
ma genético que va dictando la salud el mayor número de años posibles, es
la evolución de una persona, fundamental tener una vida activa física y men-
como por ejemplo la involu- tal. Puesto que lo que no se usa se pierde (por
ción del timo (con la consi- ejemplo, los músculos y la mente), mantenerse
guiente reducción de linfo- físicamente activo y mentalmente estimulado,
citos T, hormonas tímicas y tal como fomenta, por ejemplo, grupo Ballesol,
de capacidad inmunológica) es una de las claves para prolongar la vida salu-
y la pérdida de fertilidad. dable de las personas mayores.
Por tanto, ambos tipos de Ud. es otro caso de investigadora que desarro-
factores (ambientales y gené- lla su carrera fuera de España en un centro de
ticos) contribuyen al enveje- gran prestigio. Desde su perspectiva, ¿nuestro
cimiento. Esta contribución país presta atención y recursos suficientes al
es paralela, puesto que cada factor afecta al ámbito de la investigación básica sobre el enve-
envejecimiento por vías distintas, pero a la jecimiento? ¿Hay grupos que investiguen en
vez los efectos están conectados íntimamente, este tema concreto?
ya que los factores ambientales influyen en la No, desafortunadamente España no presta
manifestación del programa genético mientras suficiente atención ni recursos a la investiga-
que el programa genético afecta a la producción ción básica del envejecimiento. Aunque, a mi
de factores ambientales (hormonas, citoquinas, modo de ver, ningún país del mundo invierte
radicales libres…). suficientemente en este tipo de investigación.
En la web del Instituto Nacional sobre el No obstante, España cuenta con muchos
Envejecimiento (NIA) comenta que “El estu- científicos excelentes en este área, muchos
dio del envejecimiento podría ser considerado de los cuales trabajan en España el la actua-
desalentador ya que es muy amplio” ¿Qué es lo lidad, entre ellos Manuel Serrano, Juan Car-
que más le cuesta entender sobre ello? ¿Hacia los Izpisúa Belmonte, María A. Blasco, Pura
dónde se centrarán los estudios sobre el enve- Muñoz-Cánoves, José Viña, Gustavo Barja y
jecimiento en los próximos años? Reinald Pamplona.
Personalmente, lo más desalentador me parece Para finalizar, una cuestión que genera mucha
la dificultad de integrar los estudios celulares y curiosidad, dado que la expectativa de longe-
moleculares dentro del contexto de la respues- vidad ha ido aumentando. Díganos cuál es el
ta fisiológica y patológica de la persona que va límite de edad al que nuestras células podrían
envejeciendo. La integración es difícil porque llegar. ¿Unos 600 años, como Matusalén?
los descubrimientos científicos más especta- Es verdad que la esperanza de vida humana está
culares se realizan en el laboratorio, mientras aumentando considerablemente en los últimos
que la traducción clínica de esos avances a los siglos. Los investigadores teóricos han propues-
humanos no es tan clara. Como en todos los to que el ser humano podría llegar a tener una
sistemas biológicos complejos, existen muchas vida máxima de unos 125 años. Sin embargo, el
más variables que deben tenerse en cuenta y objetivo principal de la comunidad científica no
que dificultan los estudios a nivel fisiológico y es prolongar los años de vida ‘totales’, sino los
los avances a nivel clínico. años de vida ‘con salud’, de forma que la perso-
¿Qué influencia y relevancia cree que puede na mantenga el máximo posible sus facultades
tener la prestación de servicios asistenciales y mentales y físicas. Según esta meta, se intenta
residenciales de calidad en un envejecimiento extender la calidad de vida de las personas
activo y saludable teniendo en cuenta que el mayor tiempo posible, con las formidables
muchos de sus programas de atención a sus mejoras que esto conlleva a todos los niveles
residentes buscan la estimulación cognitiva y -- personal, familiar, económico y social.
sensorial?
A utonpeorsmoníaal 19
cuerpo produce. Por otro es la de prolongar ‘la vida con salud’ de la
lado se encuentra el progra- persona, no ‘la vida en años’. Para conservar
ma genético que va dictando la salud el mayor número de años posibles, es
la evolución de una persona, fundamental tener una vida activa física y men-
como por ejemplo la involu- tal. Puesto que lo que no se usa se pierde (por
ción del timo (con la consi- ejemplo, los músculos y la mente), mantenerse
guiente reducción de linfo- físicamente activo y mentalmente estimulado,
citos T, hormonas tímicas y tal como fomenta, por ejemplo, grupo Ballesol,
de capacidad inmunológica) es una de las claves para prolongar la vida salu-
y la pérdida de fertilidad. dable de las personas mayores.
Por tanto, ambos tipos de Ud. es otro caso de investigadora que desarro-
factores (ambientales y gené- lla su carrera fuera de España en un centro de
ticos) contribuyen al enveje- gran prestigio. Desde su perspectiva, ¿nuestro
cimiento. Esta contribución país presta atención y recursos suficientes al
es paralela, puesto que cada factor afecta al ámbito de la investigación básica sobre el enve-
envejecimiento por vías distintas, pero a la jecimiento? ¿Hay grupos que investiguen en
vez los efectos están conectados íntimamente, este tema concreto?
ya que los factores ambientales influyen en la No, desafortunadamente España no presta
manifestación del programa genético mientras suficiente atención ni recursos a la investiga-
que el programa genético afecta a la producción ción básica del envejecimiento. Aunque, a mi
de factores ambientales (hormonas, citoquinas, modo de ver, ningún país del mundo invierte
radicales libres…). suficientemente en este tipo de investigación.
En la web del Instituto Nacional sobre el No obstante, España cuenta con muchos
Envejecimiento (NIA) comenta que “El estu- científicos excelentes en este área, muchos
dio del envejecimiento podría ser considerado de los cuales trabajan en España el la actua-
desalentador ya que es muy amplio” ¿Qué es lo lidad, entre ellos Manuel Serrano, Juan Car-
que más le cuesta entender sobre ello? ¿Hacia los Izpisúa Belmonte, María A. Blasco, Pura
dónde se centrarán los estudios sobre el enve- Muñoz-Cánoves, José Viña, Gustavo Barja y
jecimiento en los próximos años? Reinald Pamplona.
Personalmente, lo más desalentador me parece Para finalizar, una cuestión que genera mucha
la dificultad de integrar los estudios celulares y curiosidad, dado que la expectativa de longe-
moleculares dentro del contexto de la respues- vidad ha ido aumentando. Díganos cuál es el
ta fisiológica y patológica de la persona que va límite de edad al que nuestras células podrían
envejeciendo. La integración es difícil porque llegar. ¿Unos 600 años, como Matusalén?
los descubrimientos científicos más especta- Es verdad que la esperanza de vida humana está
culares se realizan en el laboratorio, mientras aumentando considerablemente en los últimos
que la traducción clínica de esos avances a los siglos. Los investigadores teóricos han propues-
humanos no es tan clara. Como en todos los to que el ser humano podría llegar a tener una
sistemas biológicos complejos, existen muchas vida máxima de unos 125 años. Sin embargo, el
más variables que deben tenerse en cuenta y objetivo principal de la comunidad científica no
que dificultan los estudios a nivel fisiológico y es prolongar los años de vida ‘totales’, sino los
los avances a nivel clínico. años de vida ‘con salud’, de forma que la perso-
¿Qué influencia y relevancia cree que puede na mantenga el máximo posible sus facultades
tener la prestación de servicios asistenciales y mentales y físicas. Según esta meta, se intenta
residenciales de calidad en un envejecimiento extender la calidad de vida de las personas
activo y saludable teniendo en cuenta que el mayor tiempo posible, con las formidables
muchos de sus programas de atención a sus mejoras que esto conlleva a todos los niveles
residentes buscan la estimulación cognitiva y -- personal, familiar, económico y social.
sensorial?
A utonpeorsmoníaal 19