Page 45 - rap15
P. 45
Las ciudades amigables tecnológicos, económicos, energéticos
con las personas mayores y climáticos.
reconocen su diversidad sin
caer en tópicos ni homoge- Ello supone un ejercicio de res-
neizaciones ponsabilidad y generosidad de todos:
ciudadanos, empresas y administracio-
rios de futuro. Vivimos nes. Iniciar -y culminar en un futuro
unos momentos de de forma exitosa- esta “transición” de
evolución social muy modelos implica traspasar los límites
rápida. temporales de nosotros mismos y pen-
sar en las siguientes generaciones, para
La actual crisis las que quedará lo que ahora hagamos.
a la que nos estamos
enfrentando ha puesto Y es en este punto donde las per-
sobre la mesa la cadu- sonas mayores podemos colaborar y
cidad de modelos que hacer un valioso aporte que, de hecho,
hasta ahora primaban, ya estamos haciendo, con solidari-
y que tenemos que ir dad intergeneracional. Pensar, pues,
cambiando, teniendo y actuar con la perspectiva puesta en
en cuenta factores nue- nuestros hijos e hijas, en nuestros nie-
vos y determinantes: tos y nietas.
cambios demográficos,
Implicación de las
organizaciones de
mayores en la difusión
del proyecto
Es muy importante la implicación
de las organizaciones de mayores, espe-
cialmente de ámbito local y regional,
dando a conocer este proyecto en nues-
tro territorio, a nuestros ayuntamien-
tos, instándoles a participar y adherirse
a la Red para llevar a cabo el Proyecto
de la OMS en nuestro municipio.
Y en los municipios que ya se han
adherido a la Red y van a desarrollar el
proyecto, las organizaciones de mayo-
res podemos y debemos fomentar y
facilitar la participación de personas
mayores en los Grupos Focales, grupos
de consulta y debate para conocer la
opinión, demandas y propuestas de la
población mayor de ese municipio.
Somos conscientes de que la parti-
cipación activa de las asociaciones en
el proyecto de la OMS es importante
y valiosa.
Autonomía 45
personal
con las personas mayores y climáticos.
reconocen su diversidad sin
caer en tópicos ni homoge- Ello supone un ejercicio de res-
neizaciones ponsabilidad y generosidad de todos:
ciudadanos, empresas y administracio-
rios de futuro. Vivimos nes. Iniciar -y culminar en un futuro
unos momentos de de forma exitosa- esta “transición” de
evolución social muy modelos implica traspasar los límites
rápida. temporales de nosotros mismos y pen-
sar en las siguientes generaciones, para
La actual crisis las que quedará lo que ahora hagamos.
a la que nos estamos
enfrentando ha puesto Y es en este punto donde las per-
sobre la mesa la cadu- sonas mayores podemos colaborar y
cidad de modelos que hacer un valioso aporte que, de hecho,
hasta ahora primaban, ya estamos haciendo, con solidari-
y que tenemos que ir dad intergeneracional. Pensar, pues,
cambiando, teniendo y actuar con la perspectiva puesta en
en cuenta factores nue- nuestros hijos e hijas, en nuestros nie-
vos y determinantes: tos y nietas.
cambios demográficos,
Implicación de las
organizaciones de
mayores en la difusión
del proyecto
Es muy importante la implicación
de las organizaciones de mayores, espe-
cialmente de ámbito local y regional,
dando a conocer este proyecto en nues-
tro territorio, a nuestros ayuntamien-
tos, instándoles a participar y adherirse
a la Red para llevar a cabo el Proyecto
de la OMS en nuestro municipio.
Y en los municipios que ya se han
adherido a la Red y van a desarrollar el
proyecto, las organizaciones de mayo-
res podemos y debemos fomentar y
facilitar la participación de personas
mayores en los Grupos Focales, grupos
de consulta y debate para conocer la
opinión, demandas y propuestas de la
población mayor de ese municipio.
Somos conscientes de que la parti-
cipación activa de las asociaciones en
el proyecto de la OMS es importante
y valiosa.
Autonomía 45
personal