Page 46 - rap15
P. 46
I NVESTIGACIÓN
das. En este caso, las del epitelio
pigmentario de la retina, aquellas
que protegen a los fotorrecep-
tores, las células que permiten
la visión. El último paso es el
trasplante de las células ya dife-
renciadas a la retina del paciente
para comprobar si se integran en
el tejido y realizan su función. Y
así fue en la mayoría de los casos.
Los oculistas y doctores rela-
cionados con la visión señalan
que no es casualidad que el pri-
mer uso terapéutico en humanos
Un trasplante de células madre se haya aplicado en un trastorno
embrionarias logra regenerar la visión que afecta a los ojos, ya que estos
órganos están muy aislados del
sistema inmune y eso reduce el
en pacientes con ceguera riesgo de rechazo. «Se están sen-
tando las bases de cómo vamos a
poder regenerar tejidos que antes
18 personas con trastornos Al margen de la estadística, los era imposible siquiera imaginar»,
de retina han sido tratadas resultados hablan por sí solos: explica la doctora Anniken Burés,
en el marco de un ensayo 10 de ellos mejoraron sustancial- del Departamento de Retina del
clínico con células madre mente su agudeza visual, siete no Instituto de Microcirugía Ocular
embrionarias humanas. sufrieron cambio alguno o mejo- de Barcelona.
10 de ellas mejoraron raron muy poco y uno de ellos
sustancialmente su agudeza empeoró su visión. El equipo del ensayo clínico
estuvo dirigido por Robert Lanza
visual, siete no sufrieron El trabajo científico arrancó con (Boston, 1956), que en la actua-
cambio alguno o mejoraron la obtención de células madre lidad, dirige el equipo científico
muy poco y una de ellas a partir de un embrión humano de la compañía biotecnológica
empeoró su visión. sobrante de un proceso de fertili- «Advanced Cell Technology» y es
dad. Después, lograron encontrar uno de los científicos estrella en
Los autores del estudio, publi- la receta química, los factores de EEUU. No en vano, en 2014 fue
cado en la revista «The Lan- crecimiento, que provocan que elegido como una de las 100 per-
cet», utilizaron células madre las células pluripotenciales se sonas más influyentes del mundo
transformen en las células desea- por la revista «TIME».
embrionarias humanas para tra-
tar a 18 personas afectadas por Células pluripotenciales
un trastorno en la retina. Nueve
de ellas padecían degeneración Durante años, el uso de células procedentes de embriones humanos
macular vinculada a la edad y las despertó un gran debate ético mundial, pero sobre todo en EEUU,
otras nueve distrofia macular de donde la Administración Bush prohibió en 2001 que se usaran fondos
Stargardt. públicos para investigar con esta técnica. En los últimos años las téc-
En este caso se trataba de un nicas médicas han avanzado mucho y ya es posible -gracias al trabajo
ensayo clínico en fase 1, es decir, del Nobel Shinya Yamanaka- reprogramar células adultas para obtener
que sólo se trataba de demostrar células madre. Pero también se pueden extraer células de un embrión
la seguridad de su uso en huma- sin destruirlo.
nos. Y por ese motivo se realizó «Tanto las células embrionarias como las pluripotenciales inducidas a
el estudio tan solo en 18 perso- partir de células adultas pueden funcionar bien, ya que el protocolo de
nas, un número insuficiente para diferenciación para obtener células del epitelio pigmentario de la retina
valorar adecuadamente su validez es el mismo para ambos tipos de células madre», explica Robert Lanza.
como terapia médica. «Pero es importante señalar que ambas técnicas pueden llevarse a cabo
sin destruir ningún embrión».
A46 utonomía
personal
das. En este caso, las del epitelio
pigmentario de la retina, aquellas
que protegen a los fotorrecep-
tores, las células que permiten
la visión. El último paso es el
trasplante de las células ya dife-
renciadas a la retina del paciente
para comprobar si se integran en
el tejido y realizan su función. Y
así fue en la mayoría de los casos.
Los oculistas y doctores rela-
cionados con la visión señalan
que no es casualidad que el pri-
mer uso terapéutico en humanos
Un trasplante de células madre se haya aplicado en un trastorno
embrionarias logra regenerar la visión que afecta a los ojos, ya que estos
órganos están muy aislados del
sistema inmune y eso reduce el
en pacientes con ceguera riesgo de rechazo. «Se están sen-
tando las bases de cómo vamos a
poder regenerar tejidos que antes
18 personas con trastornos Al margen de la estadística, los era imposible siquiera imaginar»,
de retina han sido tratadas resultados hablan por sí solos: explica la doctora Anniken Burés,
en el marco de un ensayo 10 de ellos mejoraron sustancial- del Departamento de Retina del
clínico con células madre mente su agudeza visual, siete no Instituto de Microcirugía Ocular
embrionarias humanas. sufrieron cambio alguno o mejo- de Barcelona.
10 de ellas mejoraron raron muy poco y uno de ellos
sustancialmente su agudeza empeoró su visión. El equipo del ensayo clínico
estuvo dirigido por Robert Lanza
visual, siete no sufrieron El trabajo científico arrancó con (Boston, 1956), que en la actua-
cambio alguno o mejoraron la obtención de células madre lidad, dirige el equipo científico
muy poco y una de ellas a partir de un embrión humano de la compañía biotecnológica
empeoró su visión. sobrante de un proceso de fertili- «Advanced Cell Technology» y es
dad. Después, lograron encontrar uno de los científicos estrella en
Los autores del estudio, publi- la receta química, los factores de EEUU. No en vano, en 2014 fue
cado en la revista «The Lan- crecimiento, que provocan que elegido como una de las 100 per-
cet», utilizaron células madre las células pluripotenciales se sonas más influyentes del mundo
transformen en las células desea- por la revista «TIME».
embrionarias humanas para tra-
tar a 18 personas afectadas por Células pluripotenciales
un trastorno en la retina. Nueve
de ellas padecían degeneración Durante años, el uso de células procedentes de embriones humanos
macular vinculada a la edad y las despertó un gran debate ético mundial, pero sobre todo en EEUU,
otras nueve distrofia macular de donde la Administración Bush prohibió en 2001 que se usaran fondos
Stargardt. públicos para investigar con esta técnica. En los últimos años las téc-
En este caso se trataba de un nicas médicas han avanzado mucho y ya es posible -gracias al trabajo
ensayo clínico en fase 1, es decir, del Nobel Shinya Yamanaka- reprogramar células adultas para obtener
que sólo se trataba de demostrar células madre. Pero también se pueden extraer células de un embrión
la seguridad de su uso en huma- sin destruirlo.
nos. Y por ese motivo se realizó «Tanto las células embrionarias como las pluripotenciales inducidas a
el estudio tan solo en 18 perso- partir de células adultas pueden funcionar bien, ya que el protocolo de
nas, un número insuficiente para diferenciación para obtener células del epitelio pigmentario de la retina
valorar adecuadamente su validez es el mismo para ambos tipos de células madre», explica Robert Lanza.
como terapia médica. «Pero es importante señalar que ambas técnicas pueden llevarse a cabo
sin destruir ningún embrión».
A46 utonomía
personal