Page 69 - Revista Autonomía Personal. Número 12, abril de 2014
P. 69
Conclusiones de la jornada sobre
“La discapacidad en el nuevo
espacio sociosanitario”
sobre el documento a lograr con exclusivamente ocupado por las César Antón
la participación de las Consejerías entidades benéficas, la entrada de Beltrán en la
de Sanidad y Servicios Sociales de operadores de otros sectores con la jornada sobre
las Comunidades Autónomas y consiguiente puja de condiciones “La discapacidad
los órganos de participación y con- y la crisis en la entrada de capital- en el nuevo espacio
sulta; de ahí saldrá una propuesta riesgo. sociosanitario”
conjunta y, después, del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional Pablo Martín, además, se refirió Las conclusiones fueron leídas por
de Salud y del Consejo Territorial a las características actuales de la Víctor Bayarri, consultor social, y
de Servicios Sociales y Dependencia gestión en relación a la congela- Pilar Villarino, directora ejecutiva
se llegará al acuerdo sosiosanitario. ción o disminución de los precios del Cermi.
La estrategia está centrada en los de concertación, la primacía en
pacientes. El ponente, además de lo la oferta económica, la rigidez en En primer lugar se dijo que había
anterior, adelantó que debe haber las condiciones de la prestación que conseguir unos sistemas
una historia clínica sociosanitaria. (ratios), las demoras en los cobros de salud que trabajen en clave
Por otra parte, destacó que la pro- y nuevas amenazas. de inclusión, inteligencia y
puesta de un modelo sociosanitario sostenibilidad.
se basa en la identificación del perfil, Desde la gestión, el ponente Diagnóstico negativo: déficit
en la definición de los servicios, dijo que hay dos cosas urgentes: el curricular y formación de
en la autorización y acreditación de sistema de acreditación modular y profesionales que actúan.
centros, en los instrumentos de ges- el sistema de evaluación y control Falta de figuras profesionales
tión de casos y en los sistemas de basados en los resultados exigibles, nuevas.
información. Estos cinco elementos en lugar del chequeo de las condi- Toda esta falta de perspectiva del
se refieren a perfiles y patologías. ciones mínimas para la prestación preámbulo ocasionan la exclusión
de servicios. de las personas con discapacidad.
Posteriormente hicieron sus apor- La visión compartida: visión de
taciones para un modelo sociosanita- En cuanto al reto y la oportu- futuro, capacidad de crear un
rio inclusivo con la discapacidad las nidad, Martín dijo que hay que espacio sociosanitario con la
asociaciones. Desde este punto de afrontar el reto para reorientar Convención de Derechos de las
vista, José María Sánchez Monge dijo unos sistemas que necesitan mejo- Personas con Discapacidad y con
que habrá que dar apoyos diferentes rar su eficiencia y adaptarse a los la legislación vigente.
según cada una de las discapacida- cambios, y para hacerlo de forma Resultados efectivos en la salud
des, y que el espacio sociosanitario que se mejore la salud y la calidad y el bienestar de las personas, y
va dirigido a las personas. de vida de las personas y se genere esto hay que medirlo.
riqueza y empleo para todos. Incorporación de la accesibilidad
Gestión sociosanitaria y y diseño para todos en el espacio
perspectiva social “El espacio sociosanitario: la sociosanitario.
visión del trabajo social” la con- Salud, bienestar y calidad de vida
La ponencia “El espacio dujo Ana Isabel Lima, presidenta centrados en la persona.
sociosanitario desde la perspecti- del Consejo General del Trabajo Empoderamiento de la capacidad
va de la gestión” la llevó a cabo Social. Esta dijo que, en cuanto a de los profesionales y pacientes
Pablo Martín, director general los problemas de la coordinación que usan los servicios.
de Personalia, Fundosa Grupo/ sociosanitaria, el principal proble- Participación y diálogo. Vale
Fundación ONCE, quien dijo que ma es que el sistema no está dando la pena que se exija que no se
desde la crisis de 2008 se produce respuesta a las necesidades, además haga nada para las personas con
un incremento de la incoherencia se confunde la continuidad de los discapacidad sin ellas.
entre los discursos y las políticas servicios con la continuidad asis- Pilar Villarino destacó el tema de
reales cuando las inversiones están tencial, el sistema tiene que estar la perspectiva de género de las
realizadas. dotado de recursos adecuados. mujeres y niñas con discapacidad
Otro de los problemas es si la per- y las mujeres cuidadoras: el II
Martín señaló que hay tres eta- sona va a pagar por lo social o por Plan de Acción se quiere incluir
pas desde que los servicios sociales lo sanitario, o qué se va a hacer; en el documento.
salieron de la beneficencia: hacer- y, por último, dijo que como algo
se un hueco en un espacio casi positivo se puede hablar de mode- utonomía 69
lo (participación civil, asociaciones
de profesionales, etc.).
“La discapacidad en el nuevo
espacio sociosanitario”
sobre el documento a lograr con exclusivamente ocupado por las César Antón
la participación de las Consejerías entidades benéficas, la entrada de Beltrán en la
de Sanidad y Servicios Sociales de operadores de otros sectores con la jornada sobre
las Comunidades Autónomas y consiguiente puja de condiciones “La discapacidad
los órganos de participación y con- y la crisis en la entrada de capital- en el nuevo espacio
sulta; de ahí saldrá una propuesta riesgo. sociosanitario”
conjunta y, después, del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional Pablo Martín, además, se refirió Las conclusiones fueron leídas por
de Salud y del Consejo Territorial a las características actuales de la Víctor Bayarri, consultor social, y
de Servicios Sociales y Dependencia gestión en relación a la congela- Pilar Villarino, directora ejecutiva
se llegará al acuerdo sosiosanitario. ción o disminución de los precios del Cermi.
La estrategia está centrada en los de concertación, la primacía en
pacientes. El ponente, además de lo la oferta económica, la rigidez en En primer lugar se dijo que había
anterior, adelantó que debe haber las condiciones de la prestación que conseguir unos sistemas
una historia clínica sociosanitaria. (ratios), las demoras en los cobros de salud que trabajen en clave
Por otra parte, destacó que la pro- y nuevas amenazas. de inclusión, inteligencia y
puesta de un modelo sociosanitario sostenibilidad.
se basa en la identificación del perfil, Desde la gestión, el ponente Diagnóstico negativo: déficit
en la definición de los servicios, dijo que hay dos cosas urgentes: el curricular y formación de
en la autorización y acreditación de sistema de acreditación modular y profesionales que actúan.
centros, en los instrumentos de ges- el sistema de evaluación y control Falta de figuras profesionales
tión de casos y en los sistemas de basados en los resultados exigibles, nuevas.
información. Estos cinco elementos en lugar del chequeo de las condi- Toda esta falta de perspectiva del
se refieren a perfiles y patologías. ciones mínimas para la prestación preámbulo ocasionan la exclusión
de servicios. de las personas con discapacidad.
Posteriormente hicieron sus apor- La visión compartida: visión de
taciones para un modelo sociosanita- En cuanto al reto y la oportu- futuro, capacidad de crear un
rio inclusivo con la discapacidad las nidad, Martín dijo que hay que espacio sociosanitario con la
asociaciones. Desde este punto de afrontar el reto para reorientar Convención de Derechos de las
vista, José María Sánchez Monge dijo unos sistemas que necesitan mejo- Personas con Discapacidad y con
que habrá que dar apoyos diferentes rar su eficiencia y adaptarse a los la legislación vigente.
según cada una de las discapacida- cambios, y para hacerlo de forma Resultados efectivos en la salud
des, y que el espacio sociosanitario que se mejore la salud y la calidad y el bienestar de las personas, y
va dirigido a las personas. de vida de las personas y se genere esto hay que medirlo.
riqueza y empleo para todos. Incorporación de la accesibilidad
Gestión sociosanitaria y y diseño para todos en el espacio
perspectiva social “El espacio sociosanitario: la sociosanitario.
visión del trabajo social” la con- Salud, bienestar y calidad de vida
La ponencia “El espacio dujo Ana Isabel Lima, presidenta centrados en la persona.
sociosanitario desde la perspecti- del Consejo General del Trabajo Empoderamiento de la capacidad
va de la gestión” la llevó a cabo Social. Esta dijo que, en cuanto a de los profesionales y pacientes
Pablo Martín, director general los problemas de la coordinación que usan los servicios.
de Personalia, Fundosa Grupo/ sociosanitaria, el principal proble- Participación y diálogo. Vale
Fundación ONCE, quien dijo que ma es que el sistema no está dando la pena que se exija que no se
desde la crisis de 2008 se produce respuesta a las necesidades, además haga nada para las personas con
un incremento de la incoherencia se confunde la continuidad de los discapacidad sin ellas.
entre los discursos y las políticas servicios con la continuidad asis- Pilar Villarino destacó el tema de
reales cuando las inversiones están tencial, el sistema tiene que estar la perspectiva de género de las
realizadas. dotado de recursos adecuados. mujeres y niñas con discapacidad
Otro de los problemas es si la per- y las mujeres cuidadoras: el II
Martín señaló que hay tres eta- sona va a pagar por lo social o por Plan de Acción se quiere incluir
pas desde que los servicios sociales lo sanitario, o qué se va a hacer; en el documento.
salieron de la beneficencia: hacer- y, por último, dijo que como algo
se un hueco en un espacio casi positivo se puede hablar de mode- utonomía 69
lo (participación civil, asociaciones
de profesionales, etc.).