Page 42 - Revista Autonomía Personal. Número 12, abril de 2014
P. 42
AFONDO
El empleo de las cios sociales”, “Actividades admi- pos de 45 a 64 años), a la vez que
personas con nistrativas y servicios auxiliares”, menor representación de parados
discapacidad “Administración Pública y Defen- con estudios superiores y mayor
sa, Seguridad Social obligatoria” y de desempleados con estudios pri-
capacidad, otras características per- en “Industrias extractivas y manu- marios.
sonales, se ofrece en primer lugar factureras”.
una panorámica de dichas carac- Discapacidad y mercado
terísticas de los activos con y sin El porcentaje de asalariados laboral: tasas de actividad,
discapacidad. con discapacidad en las empre- empleo y paro
sas de 50 o más trabajadores del
En la población activa con dis- sector privado es del 2,0%, por- Desde el punto de vista del mer-
capacidad se observa mayor por- centaje en el que están incluidas cado de trabajo, lo más destacable
centaje de hombres, más peso de las entidades especializadas en la del colectivo de personas con dis-
los grupos de 45 a 64 años y menos inclusión social de las personas capacidad es su baja participación,
representación de las personas con con discapacidad. con 531.600 personas activas y una
estudios superiores que en la pobla- tasa de actividad del 36,6% en
ción activa sin discapacidad. Esto Finalmente, en la población 2012, 40 puntos inferior a la de la
último puede determinar alguna con discapacidad en paro hay, res- población sin discapacidad (77%).
diferencia en la situación laboral, pecto a los parados sin discapaci- Esta tasa apenas ha variado a lo
especialmente en la tasa de paro, dad, mayor porcentaje de hombres largo del periodo 2009-2012.
entre ambas poblaciones. y de personas de 25 y más años
(notablemente superior en los gru-
Pasando al primer componente
de los activos con discapacidad,
la población ocupada, se observan
en ella similares características en
cuanto al sexo, la edad y el nivel
educativo que las señaladas para
los activos. La distribución según
antigüedad en el empleo de los
ocupados con discapacidad es muy
similar a la que presenta el resto de
los ocupados, con la particularidad
de ser ligeramente superior el por-
centaje de ocupados en el tramo de
“tres y más años” en detrimento del
resto de intervalos de duración del
contrato.
En cuanto a las ramas de acti-
vidad, los ocupados con discapaci-
dad tienen más representación en
“Actividades sanitarias y de servi-
42 utonomía
El empleo de las cios sociales”, “Actividades admi- pos de 45 a 64 años), a la vez que
personas con nistrativas y servicios auxiliares”, menor representación de parados
discapacidad “Administración Pública y Defen- con estudios superiores y mayor
sa, Seguridad Social obligatoria” y de desempleados con estudios pri-
capacidad, otras características per- en “Industrias extractivas y manu- marios.
sonales, se ofrece en primer lugar factureras”.
una panorámica de dichas carac- Discapacidad y mercado
terísticas de los activos con y sin El porcentaje de asalariados laboral: tasas de actividad,
discapacidad. con discapacidad en las empre- empleo y paro
sas de 50 o más trabajadores del
En la población activa con dis- sector privado es del 2,0%, por- Desde el punto de vista del mer-
capacidad se observa mayor por- centaje en el que están incluidas cado de trabajo, lo más destacable
centaje de hombres, más peso de las entidades especializadas en la del colectivo de personas con dis-
los grupos de 45 a 64 años y menos inclusión social de las personas capacidad es su baja participación,
representación de las personas con con discapacidad. con 531.600 personas activas y una
estudios superiores que en la pobla- tasa de actividad del 36,6% en
ción activa sin discapacidad. Esto Finalmente, en la población 2012, 40 puntos inferior a la de la
último puede determinar alguna con discapacidad en paro hay, res- población sin discapacidad (77%).
diferencia en la situación laboral, pecto a los parados sin discapaci- Esta tasa apenas ha variado a lo
especialmente en la tasa de paro, dad, mayor porcentaje de hombres largo del periodo 2009-2012.
entre ambas poblaciones. y de personas de 25 y más años
(notablemente superior en los gru-
Pasando al primer componente
de los activos con discapacidad,
la población ocupada, se observan
en ella similares características en
cuanto al sexo, la edad y el nivel
educativo que las señaladas para
los activos. La distribución según
antigüedad en el empleo de los
ocupados con discapacidad es muy
similar a la que presenta el resto de
los ocupados, con la particularidad
de ser ligeramente superior el por-
centaje de ocupados en el tramo de
“tres y más años” en detrimento del
resto de intervalos de duración del
contrato.
En cuanto a las ramas de acti-
vidad, los ocupados con discapaci-
dad tienen más representación en
“Actividades sanitarias y de servi-
42 utonomía