Page 39 - Revista Autonomía Personal. Número 12, abril de 2014
P. 39
dad, sus familias y las organiza- acuerden posiciones comunes para
ciones del sector. realizar una acción continúa de
Extender los centros de referen- participación, reivindicación, segui-
cia en condiciones de proximi- miento y control del progreso hacia
dad territorial y diversidad de un pleno sistema sociosanitario al
realidades de discapacidad. alcance de todas las personas, sin
Diseñar métodos, herramien- discriminaciones ni exclusiones de
tas y dispositivos comunes de ningún tipo.
“planificación y coordinación de
apoyos centrados en la persona”. En este sentido, su acción de
El modelo sociosanitario debe posicionamiento estratégico tendrá
recoger necesariamente la perspec- un foco principal con las institucio-
tiva de género, y tener así presente nes públicas que lideran este proce-
las necesidades que en esta materia so, pero también con otras institu-
tienen las mujeres y las niñas con ciones públicas competentes, tanto
discapacidad, así como las madres estatales como autonómicas.
y cuidadoras de personas con disca- Conclusión
pacidad, tal y como se recoge en el
II Plan Integral de Acción de Muje- El Cermi considera que las per-
res con Discapacidad 2013-2016 del sonas con discapacidad y sus fami-
Cermi. lias son ciudadanas y ciudadanos
que pueden y exigen participar de
Participación manera activa y reivindicativa en la
Participación del creación de un sistema sociosanita-
rio integrado, accesible, inclusivo y
sector de la discapa- de calidad. Con ello, se contribuirá
cidad en la configu- a crecer en salud, en bienestar y en
ración y desarrollo derechos para toda la ciudadanía,
del nuevo espacio así como para la innovación y la sos-
sociosanitario. tenibilidad de los sistemas públicos
de salud y servicios sociales.
Considerando
los tres niveles de La atención sociosanitaria, como
participación abier- reto a lograr, centrada en los pacien-
tos por el Estado, a tes, fue el tema fundamental en
través del Imserso torno al cual giró la jornada «La
–público, profe- discapacidad en el nuevo espacio
sional y entidades sociosanitario», organizada el 31
colaboradoras–, de enero por el Comité Español
así como la propia de Representantes de Personas con
misión del Cermi, Discapacidad, en el salón de actos
se valora como una de la Fundación Once. La inau-
línea estratégica guración corrió a cargo de César
prioritaria que el Antón Beltrán, director general
Cermi y sus organi- del Imserso, y de Luis Cayo Pérez
zaciones elaboren y Bueno, presidente del Cermi.
anitario debe recoger necesariamente la perspectiva de
sí presente las necesidades que en esta materia tienen las
as con discapacidad
utonomía 39
ciones del sector. realizar una acción continúa de
Extender los centros de referen- participación, reivindicación, segui-
cia en condiciones de proximi- miento y control del progreso hacia
dad territorial y diversidad de un pleno sistema sociosanitario al
realidades de discapacidad. alcance de todas las personas, sin
Diseñar métodos, herramien- discriminaciones ni exclusiones de
tas y dispositivos comunes de ningún tipo.
“planificación y coordinación de
apoyos centrados en la persona”. En este sentido, su acción de
El modelo sociosanitario debe posicionamiento estratégico tendrá
recoger necesariamente la perspec- un foco principal con las institucio-
tiva de género, y tener así presente nes públicas que lideran este proce-
las necesidades que en esta materia so, pero también con otras institu-
tienen las mujeres y las niñas con ciones públicas competentes, tanto
discapacidad, así como las madres estatales como autonómicas.
y cuidadoras de personas con disca- Conclusión
pacidad, tal y como se recoge en el
II Plan Integral de Acción de Muje- El Cermi considera que las per-
res con Discapacidad 2013-2016 del sonas con discapacidad y sus fami-
Cermi. lias son ciudadanas y ciudadanos
que pueden y exigen participar de
Participación manera activa y reivindicativa en la
Participación del creación de un sistema sociosanita-
rio integrado, accesible, inclusivo y
sector de la discapa- de calidad. Con ello, se contribuirá
cidad en la configu- a crecer en salud, en bienestar y en
ración y desarrollo derechos para toda la ciudadanía,
del nuevo espacio así como para la innovación y la sos-
sociosanitario. tenibilidad de los sistemas públicos
de salud y servicios sociales.
Considerando
los tres niveles de La atención sociosanitaria, como
participación abier- reto a lograr, centrada en los pacien-
tos por el Estado, a tes, fue el tema fundamental en
través del Imserso torno al cual giró la jornada «La
–público, profe- discapacidad en el nuevo espacio
sional y entidades sociosanitario», organizada el 31
colaboradoras–, de enero por el Comité Español
así como la propia de Representantes de Personas con
misión del Cermi, Discapacidad, en el salón de actos
se valora como una de la Fundación Once. La inau-
línea estratégica guración corrió a cargo de César
prioritaria que el Antón Beltrán, director general
Cermi y sus organi- del Imserso, y de Luis Cayo Pérez
zaciones elaboren y Bueno, presidente del Cermi.
anitario debe recoger necesariamente la perspectiva de
sí presente las necesidades que en esta materia tienen las
as con discapacidad
utonomía 39