Page 36 - Revista Autonomía Personal. Número 12, abril de 2014
P. 36
AFONDO
La discapacidad persona, a cuya sola lógica han con discapacidad, en un marco de
en el nuevo de responder; y no, como sucede diálogo y cooperación institucional
espacio ahora en nuestro país, en que es la y con clara orientación a resultados
sociosanitario propia persona y sus necesidades de efectivos en la salud y el bienestar
atención las que están en función de las personas.
cesos de gestación del espacio de los sistemas, que se caracterizan
sociosanitario en España: opaci- por la rigidez, la separación y la Elementos clave:
dad, insuficiencia, clientelismo, estanquidad. Identificar perfiles de personas
falta de orientación a la preven- con necesidades de respuesta
ción, escasamente participativos. Ante esta grave realidad las per- integrada de salud y social,
De hecho, las personas con dis- sonas con discapacidad y sus fami- concretando los dispositivos y
capacidad y también sus familias lias experimentan la atención socio- procesos básicos comunes para
son ciudadanos y ciudadanas que sanitaria en España en términos de una atención integral de cali-
sufren de manera intensa la falta de carencia e insatisfacción. Su salud y dad en toda la diversidad de
un sistema sociosanitario integral su condición de bienestar social se potenciales necesidades e iti-
y eficaz. resienten gravemente por una, en nerarios.
El Cermi ha analizado y reivin- gran medida, inexistente arquitec- Marcos normativos de acredita-
dicado, a lo largo de toda su tra- tura de atención sociosanitaria. ción, en condiciones de calidad,
yectoria, las condiciones y medios y coordinación.
para la efectiva realización de ese Convención de Naciones Carteras de servicios sociosani-
imprescindible espacio sociosa- Unidas tarios y dotación de los mismos.
nitario. También ha apoyado, en Instrumentos válidos para una
sobradas ocasiones, las denuncias Nuestra visión: crear un espa- atención personal integrada.
y acciones judiciales de personas cio sociosanitario coherente con la Sistemas avanzados de informa-
con discapacidad y sus familias que Convención de Naciones Unidas ción para disponer de historias
han sufrido graves discriminacio- sobre los derechos de las personas clínicas sociosanitarias.
nes y consecuencias para su salud
por causa de esta grave carencia en
nuestro país.
Una carencia que, con diaria y
grave casuística, supone “de facto”
la exclusión y la expulsión del siste-
ma sanitario de personas a las que
se sabe salvar la vida pero no apoyar
su desarrollo vital.
Por ello no podemos dejar de
denunciar y propugnar que los sis-
temas sanitarios y los sistemas de
bienestar social se han de concebir,
diseñar y prestar orientados a la
El espacio sociosanitario ante la discapacidad es un
gran reto pendiente para crecer en bienestar, inclusión
y sostenibilidad
36 utonomía
La discapacidad persona, a cuya sola lógica han con discapacidad, en un marco de
en el nuevo de responder; y no, como sucede diálogo y cooperación institucional
espacio ahora en nuestro país, en que es la y con clara orientación a resultados
sociosanitario propia persona y sus necesidades de efectivos en la salud y el bienestar
atención las que están en función de las personas.
cesos de gestación del espacio de los sistemas, que se caracterizan
sociosanitario en España: opaci- por la rigidez, la separación y la Elementos clave:
dad, insuficiencia, clientelismo, estanquidad. Identificar perfiles de personas
falta de orientación a la preven- con necesidades de respuesta
ción, escasamente participativos. Ante esta grave realidad las per- integrada de salud y social,
De hecho, las personas con dis- sonas con discapacidad y sus fami- concretando los dispositivos y
capacidad y también sus familias lias experimentan la atención socio- procesos básicos comunes para
son ciudadanos y ciudadanas que sanitaria en España en términos de una atención integral de cali-
sufren de manera intensa la falta de carencia e insatisfacción. Su salud y dad en toda la diversidad de
un sistema sociosanitario integral su condición de bienestar social se potenciales necesidades e iti-
y eficaz. resienten gravemente por una, en nerarios.
El Cermi ha analizado y reivin- gran medida, inexistente arquitec- Marcos normativos de acredita-
dicado, a lo largo de toda su tra- tura de atención sociosanitaria. ción, en condiciones de calidad,
yectoria, las condiciones y medios y coordinación.
para la efectiva realización de ese Convención de Naciones Carteras de servicios sociosani-
imprescindible espacio sociosa- Unidas tarios y dotación de los mismos.
nitario. También ha apoyado, en Instrumentos válidos para una
sobradas ocasiones, las denuncias Nuestra visión: crear un espa- atención personal integrada.
y acciones judiciales de personas cio sociosanitario coherente con la Sistemas avanzados de informa-
con discapacidad y sus familias que Convención de Naciones Unidas ción para disponer de historias
han sufrido graves discriminacio- sobre los derechos de las personas clínicas sociosanitarias.
nes y consecuencias para su salud
por causa de esta grave carencia en
nuestro país.
Una carencia que, con diaria y
grave casuística, supone “de facto”
la exclusión y la expulsión del siste-
ma sanitario de personas a las que
se sabe salvar la vida pero no apoyar
su desarrollo vital.
Por ello no podemos dejar de
denunciar y propugnar que los sis-
temas sanitarios y los sistemas de
bienestar social se han de concebir,
diseñar y prestar orientados a la
El espacio sociosanitario ante la discapacidad es un
gran reto pendiente para crecer en bienestar, inclusión
y sostenibilidad
36 utonomía