Page 37 - Revista Autonomía Personal. Número 12, abril de 2014
P. 37
Un nuevo marco jurídico inte- El informe del Consejo Asesor su aplicación en condiciones de
grado, con bases comunes en de Sanidad de 2012 en la mate- accesibilidad universal, igualdad
todo el territorio nacional en los ria. y no discriminación.
aspectos clave antes descritos. La cartera básica de atención Mejoras en otros servicios y
Algunos antecedentes y bases de sanitaria. prestaciones de las carteras de
partida: Diversas iniciativas de planifica- servicios de los sistemas de
El programa “Vida als anys” ción y actuación sociosanitaria salud y de servicios sociales.
como primera iniciativa en el en comunidades autónomas. Tanto en la atención personal
Estado, creada en 1986 a partir Los análisis y propuestas ya rea- y clínica como en prestaciones
de las recomendaciones de la lizadas por Cermi y sus organiza- económicas o en la oferta far-
OMS para el año 2000. ciones, a lo largo de los últimos macológica.
El Informe Abril, con más de 15 años. Prevención y promoción de la
veinte años desde su formula- El nivel de diálogo y la voluntad salud y el bienestar, con mejores
ción (1991). de búsqueda de consensos insti- fórmulas de apoyo a la diversi-
La Clasificación Internacional tucionales y técnicos. dad de personas con discapaci-
del Funcionamiento (CIF) de la Es preciso incorporar, con carác- dad.
OMS (1999). ter transversal, la accesibilidad uni- Proximidad e individualización
La nueva y reciente estrategia versal y la estrategia del diseño para mediante una información per-
estatal de la cronicidad. todas las personas, en la configura- sonalizada y códigos unificados
El Libro Blanco de la coordina- ción y el desarrollo de un sistema de atención sociosanitaria.
ción sociosanitaria. sociosanitario integral, inclusivo y Respuestas integradas ante rea-
El Catálogo básico de servicios en clave de plena igualdad de opor- lidades de cronicidad y discapa-
sociales, consensuado entre el tunidades en su uso y disfrute. cidad.
Estado y las comunidades autó- Dimensión sociosanitaria Coordinación sociosanitaria,
nomas. Se hace necesario diseñar y tanto en niveles operativos
alcanzar importantes avances en micro –profesionales/personas
los sistemas de salud y de servi- usuarias–, meso –centros y ser-
cios sociales para la creación en la vicios– y macro –sistemas y terri-
dimensión sociosanitaria plena y torios–, como en la formulación
efectiva de: de valores y criterios comunes y
Cartera de servicios sociosani- compartidos.
tarios integrados, de carácter
básico y con pautas claras para Coordinación de apoyos
sociosanitarios
Nuevas figuras profesiona-
les y formación de profesio-
nales y pacientes y usuarios y
nuevos perfiles profesionales
en los ámbitos de salud y
sociales, entre los cuales des-
tacamos la necesidad del pro-
fesional de “Coordinación de
Apoyos Sociosanitarios”.
Profundo reciclaje con
incorporación de nuevas y
utonomía 37
grado, con bases comunes en de Sanidad de 2012 en la mate- accesibilidad universal, igualdad
todo el territorio nacional en los ria. y no discriminación.
aspectos clave antes descritos. La cartera básica de atención Mejoras en otros servicios y
Algunos antecedentes y bases de sanitaria. prestaciones de las carteras de
partida: Diversas iniciativas de planifica- servicios de los sistemas de
El programa “Vida als anys” ción y actuación sociosanitaria salud y de servicios sociales.
como primera iniciativa en el en comunidades autónomas. Tanto en la atención personal
Estado, creada en 1986 a partir Los análisis y propuestas ya rea- y clínica como en prestaciones
de las recomendaciones de la lizadas por Cermi y sus organiza- económicas o en la oferta far-
OMS para el año 2000. ciones, a lo largo de los últimos macológica.
El Informe Abril, con más de 15 años. Prevención y promoción de la
veinte años desde su formula- El nivel de diálogo y la voluntad salud y el bienestar, con mejores
ción (1991). de búsqueda de consensos insti- fórmulas de apoyo a la diversi-
La Clasificación Internacional tucionales y técnicos. dad de personas con discapaci-
del Funcionamiento (CIF) de la Es preciso incorporar, con carác- dad.
OMS (1999). ter transversal, la accesibilidad uni- Proximidad e individualización
La nueva y reciente estrategia versal y la estrategia del diseño para mediante una información per-
estatal de la cronicidad. todas las personas, en la configura- sonalizada y códigos unificados
El Libro Blanco de la coordina- ción y el desarrollo de un sistema de atención sociosanitaria.
ción sociosanitaria. sociosanitario integral, inclusivo y Respuestas integradas ante rea-
El Catálogo básico de servicios en clave de plena igualdad de opor- lidades de cronicidad y discapa-
sociales, consensuado entre el tunidades en su uso y disfrute. cidad.
Estado y las comunidades autó- Dimensión sociosanitaria Coordinación sociosanitaria,
nomas. Se hace necesario diseñar y tanto en niveles operativos
alcanzar importantes avances en micro –profesionales/personas
los sistemas de salud y de servi- usuarias–, meso –centros y ser-
cios sociales para la creación en la vicios– y macro –sistemas y terri-
dimensión sociosanitaria plena y torios–, como en la formulación
efectiva de: de valores y criterios comunes y
Cartera de servicios sociosani- compartidos.
tarios integrados, de carácter
básico y con pautas claras para Coordinación de apoyos
sociosanitarios
Nuevas figuras profesiona-
les y formación de profesio-
nales y pacientes y usuarios y
nuevos perfiles profesionales
en los ámbitos de salud y
sociales, entre los cuales des-
tacamos la necesidad del pro-
fesional de “Coordinación de
Apoyos Sociosanitarios”.
Profundo reciclaje con
incorporación de nuevas y
utonomía 37