Page 33 -
P. 33
En las discapacidad inci- 1. En las viviendas, hay estan-
viviendas, de en un doble cias que conllevan un mayor
hay plano en la dimen- riesgo de utilización como son
estancias sión económica de la cocina y el cuarto de baño.
que la vivienda, cuyo Esto debe ser tenido en cuenta
conllevan uso o consumo para tomar las medidas opor-
un mayor comporta un coste tunas para garantizar que la
riesgo de para la persona o vivienda sea segura a los usua-
utilización familia. rios. Otros elementos a consi-
como son derar desde la seguridad son
la cocina las escaleras, las ventanas, los
y el cuarto accesos, etc.
de baño 2. Otra medida será la de
actuar para alcanzar un entor-
Un entorno accesible, como la no accesible. Generalmente la
vivienda, debe contemplar al menos adaptación de la vivienda se basa
tres aspectos fundamentales a alcan- en intervenciones en pequeñas
zar mediante la aplicación de dichos áreas, siendo las más frecuen-
criterios de diseño: la seguridad, la tes: los espacios de circulación,
autonomía y el sentido de perte- como pasillos, vestíbulos y puer-
nencia de las personas que lo habi- tas; los espacios más técnicos,
tan. Desde el Centro Estatal de como el cuarto de baño; el dor-
Referencia de Autonomía Personal mitorio, como entorno más ínti-
y Ayudas Técnicas (Ceapat), Nieves mo del usuario; y todos aquellos
Peinado Margalef, arquitecta, señala elementos que el usuario deba
tres objetivos básicos: manipular, como interruptores,
enchufes, llaves de corte, telefo-
nillo, etc.
3. Debemos tener en cuenta
que el usuario debe tomar parte
en las decisiones de interven-
ción que se vayan a realizar en
la vivienda para que estas no
resulten intrusivas o produzcan
rechazo. A veces esto no siempre
es tenido en cuenta y creamos
espacios seguros y accesibles,
pero donde las personas mayores
no se reconocen, provocando su
aislamiento.
Seguridad, autonomía y sentido
de pertenencia deben estar presentes
en el resultado final de la adaptación
de las viviendas, para facilitar la per-
manencia en el hogar de todas las
personas.
Conclusiones para todas las personas. Facilitar iniciativas de personas mayo-
Técnicamente es posible actuar sobre res para la promoción de construcción
La vivienda debe de ser adaptada y de viviendas accesibles que promuevan
adaptable a los cambios de las personas las viviendas existentes para convertirlas el máximo de calidad de vida en un
a lo largo de su vida. en viviendas accesibles. envejecimiento activo.
La vivienda debe de ser un elemen- Una buena previsión y planificación El entorno, el barrio donde se habita
to que posibilite la realización de las de rehabilitación y reformas de vivien- debe ser accesible, sin olvidar la nece-
aspiraciones de las personas y de las da es necesaria para evitar revisiones sidad de la mejora y adaptación del
familias, evitando la pasividad. y actuaciones posteriores sobre lo ya mobiliario urbano.
rehabilitado y reformado.
Una vivienda “amiga” para las perso-
nas mayores es una vivienda adecuada
A utonpeorsmoníaal 33
viviendas, de en un doble cias que conllevan un mayor
hay plano en la dimen- riesgo de utilización como son
estancias sión económica de la cocina y el cuarto de baño.
que la vivienda, cuyo Esto debe ser tenido en cuenta
conllevan uso o consumo para tomar las medidas opor-
un mayor comporta un coste tunas para garantizar que la
riesgo de para la persona o vivienda sea segura a los usua-
utilización familia. rios. Otros elementos a consi-
como son derar desde la seguridad son
la cocina las escaleras, las ventanas, los
y el cuarto accesos, etc.
de baño 2. Otra medida será la de
actuar para alcanzar un entor-
Un entorno accesible, como la no accesible. Generalmente la
vivienda, debe contemplar al menos adaptación de la vivienda se basa
tres aspectos fundamentales a alcan- en intervenciones en pequeñas
zar mediante la aplicación de dichos áreas, siendo las más frecuen-
criterios de diseño: la seguridad, la tes: los espacios de circulación,
autonomía y el sentido de perte- como pasillos, vestíbulos y puer-
nencia de las personas que lo habi- tas; los espacios más técnicos,
tan. Desde el Centro Estatal de como el cuarto de baño; el dor-
Referencia de Autonomía Personal mitorio, como entorno más ínti-
y Ayudas Técnicas (Ceapat), Nieves mo del usuario; y todos aquellos
Peinado Margalef, arquitecta, señala elementos que el usuario deba
tres objetivos básicos: manipular, como interruptores,
enchufes, llaves de corte, telefo-
nillo, etc.
3. Debemos tener en cuenta
que el usuario debe tomar parte
en las decisiones de interven-
ción que se vayan a realizar en
la vivienda para que estas no
resulten intrusivas o produzcan
rechazo. A veces esto no siempre
es tenido en cuenta y creamos
espacios seguros y accesibles,
pero donde las personas mayores
no se reconocen, provocando su
aislamiento.
Seguridad, autonomía y sentido
de pertenencia deben estar presentes
en el resultado final de la adaptación
de las viviendas, para facilitar la per-
manencia en el hogar de todas las
personas.
Conclusiones para todas las personas. Facilitar iniciativas de personas mayo-
Técnicamente es posible actuar sobre res para la promoción de construcción
La vivienda debe de ser adaptada y de viviendas accesibles que promuevan
adaptable a los cambios de las personas las viviendas existentes para convertirlas el máximo de calidad de vida en un
a lo largo de su vida. en viviendas accesibles. envejecimiento activo.
La vivienda debe de ser un elemen- Una buena previsión y planificación El entorno, el barrio donde se habita
to que posibilite la realización de las de rehabilitación y reformas de vivien- debe ser accesible, sin olvidar la nece-
aspiraciones de las personas y de las da es necesaria para evitar revisiones sidad de la mejora y adaptación del
familias, evitando la pasividad. y actuaciones posteriores sobre lo ya mobiliario urbano.
rehabilitado y reformado.
Una vivienda “amiga” para las perso-
nas mayores es una vivienda adecuada
A utonpeorsmoníaal 33