Page 50 -
P. 50
AFONDO

Polimedicación estudiados. Constatamos un bajo social), mediante la realización de
en personas consumo de fármacos genéricos en revisiones periódicas de la medica-
mayores con la muestra. ción, control de cumplimentación
discapacidad de la misma y detección de posibles
Dada la complejidad del proble- reacciones adversas.
mayor en el grupo con discapacidad ma, pensamos que la atención al
mayor de 65%. paciente anciano con discapacidad Señalamos además como un
debe implementarse con progra- requisito obligado mejorar la comu-
Por último, dividimos a la mues- mas específicos desde los equipos nicación entre los diferentes niveles
tra en dos subgrupos etarios: menor de atención primaria (médico, far- de salud, fundamentalmente entre
de 75 años y mayor o igual de 75 macéutico, enfermero, trabajador atención primaria y especializada.
años, para estudiar si había o no
diferencias estadísticas entre ambos. BIBLIOGRAFÍA
Pues bien, obtuvimos una p de
0,6864, aceptando la hipótesis nula, DELGADO SILVEIRA E, MUÑOZ GARCÍA M, MONTERO ERRASQUIN
pudiendo afirmar que no hay dife- B, SÁNCHEZ CASTELLANO C, GALLAGHER P, CRUZ-JENTOFT A.
rencias significativas entre los dos Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los
grupos etarios (IC 95%). criterios STOPP/START. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2009;
Conclusiones 44 (5): 273-279.

Al igual que en otros estudios, VILLAFAINA BARROSO A , GARCÍA GARCÍA S. Grado de conocimiento y
observamos porcentajes elevados de cumplimiento terapéutico y prevalencia de los problemas relacionados con los
polimedicación, siendo el consu- mayores de 70 años en una zona básica de salud. Pharm Care Esp 2009; 11:
mo de fármacos significativamente 157-170.
mayor en el sexo femenino.
BLASCO PATIÑO F, MARTÍNEZ LÓPEZ DE LETONA J, VILLARES P,
Existe significación estadística JIMÉNEZ AI. El paciente anciano polimedicado: efectos sobre su salud y
entre polimedicación y grado de sobre el sistema sanitario. Información Terapéutica del Sistema Nacional de
discapacidad, de manera que por- Salud 2005; 29 (6): 152-162.
centajes de discapacidad mayores
van asociados a consumos de fárma- N M RESNICK. Medicina Geriátrica. En: Harrison. Principios de Medicina
cos crecientes, lo que parece guardar Interna. McGraw-Hill Interamericana; 2002 (1): 44-56.
relación con el mayor índice de
procesos morbosos concomitantes GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ J y cols. Utilidad de un programa de intervención
(pluripatología). geriátrica en la mejora del uso de fármacos en pacientes institucionalizados.
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2010; 45 (5): 278-280.
No encontramos asociación
estadística respecto a la edad, no MARTÍNEZ MARTÍN. Anciano frágil: ¿hablamos todos lo mismo? Revista
existiendo diferencia estadística sig- Española de Geriatría y Gerontología 2007; 42: 357-360.
nificativa entre los grupos etarios
GAVILÁN MORAL E. Ancianos frágiles polimedicados, ¿es la deprescripción de
medicamentos la salida? Revista Española de Geriatría y Gerontología 2012;
47: 162-167.

VILLAFAINA BARROSO A, GAVILÁN MORAL E. Pacientes polimedicados
frágiles, un reto para el sistema sanitario. Información Terapéutica del Sistema
Nacional de Salud 2011; 35 (4): 114-122.

SUBGRUPOS ATC Y PRINCIPIOS ACTIVOS DE MAYOR CONSUMO EN
EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN 2010. Información Terapéutica del
Sistema Nacional de Salud 2011; 35 (4): 124-128.

INIESTA NAVALÓN C, URBIETA SANZ E, GASCÓN CÁNOVAS JJ. Análisis de
las interacciones medicamentosas asociadas a la farmacoterapia domiciliaria
en pacientes ancianos hospitalizados. Revista Clínica Española 2011; 211 (7):
344-351.

Distribución
según tipo de discapacidad

Distribución por edades

EDAD (años) MUJERES HOMBRES TOTAL

65-74 35 44 79
75-84 42 34 76
85-94 11 14 25
=/>95 1 0 1

A50 perusotnoanl omía
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55