Page 23 -
P. 23
“Realidades, ¿Por qué el auge de la biomecánica en rehabi-
como los litación? ¿Qué valor añadido está ofreciendo en
exoesqueletos los últimos tiempos la disciplina en este ámbito?
robotizados
permiten La biomecánica es una disciplina de cono-
tener cierta cimiento fundamental en el proceso rehabili-
capacidad de tador de una persona, en este caso con daño
marcha en neurológico; en ella comparten conocimientos
personas que profesionales con diferente formación: médicos,
hasta ahora ingenieros y especialistas en rehabilitación para
no podían obtener un mayor beneficio. La biomecánica ofre-
caminar” ce dos valores añadidos: primero, el de objetivar
la situación funcional de un paciente, tener una
así como la incorporación de las citadas tecnologías foto fija reproducible, para saber cuáles son su
de control cerebral de estos dispositivos. déficits fundamentales y luego abordarlos desde
BIOMECÁNICA Y REHABILITACIÓN el punto de vista terapéutico. A este valor de eva-
luación se suman los desarrollos y aplicaciones de
Durante siglos los científicos han soñado robots y exoesqueletos portables. Previamente se
con ser capaces de mirar el cerebro humano y necesita un análisis biomecánico de la función y
el sistema nervioso mientras realiza varias acti- suministrar al robot información que compense
vidades; por ejemplo, mientras una persona ve, la función perdida.
oye, huele, prueba o toca algo. ¿Qué está permi-
tiendo hacer el desarrollo de las nuevas técnicas, ¿Cómo se conjugan las terapias conven-
neurofisiología, neuroimagen…? cionales, al estilo de la fisioterapia, con todos
estos avances en el proceso rehabilitador?
En esta conferencia se presentan realidades
aplicadas al usuario, pero para llegar a ellas antes Estas disciplinas no pretenden en ningún caso
fue necesario hacer un trabajo previo en cuanto suplantar a las disciplinas tradicionales y a sus
a neurociencia y a ciencias básicas. Las técnicas de profesionales. Se trata de terapias complementa-
neurofisiología aplicada son muy importantes para rias que se ponen a disposición de los equipos de
identificar modos que nos permitan conectar el rehabilitación, como una herramienta fundamen-
cuerpo humano con las máquinas. Hay grandes tal para objetivar las tareas. Los profesionales se
avances para detectar estos elementos, extrema- tendrán que familiarizar con este tipo de opciones
damente pequeños, que nos permitan recoger terapéuticas y deben verlas como una oportu-
las señales del nervio periférico o de la corteza nidad, no como una amenaza, porque aportan
cerebral para luego manejar dichos dispositivos. una nueva forma de gestionar los procesos y los
La neuroimagen también es fundamental cuando servicios de rehabilitación. Pongo por ejemplo el
hablamos de interfaz cerebral, técnicas de resonan- Lokomat, uno de los dispositivos robóticos más
cia magnética funcional para observar qué áreas del populares para el entrenamiento de la marcha
cerebro se ponen en funcionamiento al realizar una humana. Si antes hacían falta cuatro personas que
determinada tarea, lo cual resulta muy valioso a la sujetasen el tronco y que movieran extremidades
hora de diseñar los dispositivos de control. para reproducir el gesto de la marcha humana,
gracias a este dispositivo un solo fisioterapeuta
puede realizar esta tarea. 23
A modo de conclusión, ¿en qué punto del
camino que va de la garrota, el bastón y la silla
de ruedas a la neurorrobótica y la neuropróte-
sis nos encontramos?
Yo procedo del mundo clínico y llevo siete
años en este mundo de la biomecánica; en este
tiempo estoy asistiendo a una eclosión tremenda
de nuevos desarrollos y aportaciones. Es difícil decir
en qué punto del camino estamos, lo cierto es que
el progreso es tremendo y la aparición de nuevas
soluciones se produce a una velocidad vertiginosa.
Debemos ser muy optimistas con estas tecnologías.
A utonpeorsmoníaal
como los litación? ¿Qué valor añadido está ofreciendo en
exoesqueletos los últimos tiempos la disciplina en este ámbito?
robotizados
permiten La biomecánica es una disciplina de cono-
tener cierta cimiento fundamental en el proceso rehabili-
capacidad de tador de una persona, en este caso con daño
marcha en neurológico; en ella comparten conocimientos
personas que profesionales con diferente formación: médicos,
hasta ahora ingenieros y especialistas en rehabilitación para
no podían obtener un mayor beneficio. La biomecánica ofre-
caminar” ce dos valores añadidos: primero, el de objetivar
la situación funcional de un paciente, tener una
así como la incorporación de las citadas tecnologías foto fija reproducible, para saber cuáles son su
de control cerebral de estos dispositivos. déficits fundamentales y luego abordarlos desde
BIOMECÁNICA Y REHABILITACIÓN el punto de vista terapéutico. A este valor de eva-
luación se suman los desarrollos y aplicaciones de
Durante siglos los científicos han soñado robots y exoesqueletos portables. Previamente se
con ser capaces de mirar el cerebro humano y necesita un análisis biomecánico de la función y
el sistema nervioso mientras realiza varias acti- suministrar al robot información que compense
vidades; por ejemplo, mientras una persona ve, la función perdida.
oye, huele, prueba o toca algo. ¿Qué está permi-
tiendo hacer el desarrollo de las nuevas técnicas, ¿Cómo se conjugan las terapias conven-
neurofisiología, neuroimagen…? cionales, al estilo de la fisioterapia, con todos
estos avances en el proceso rehabilitador?
En esta conferencia se presentan realidades
aplicadas al usuario, pero para llegar a ellas antes Estas disciplinas no pretenden en ningún caso
fue necesario hacer un trabajo previo en cuanto suplantar a las disciplinas tradicionales y a sus
a neurociencia y a ciencias básicas. Las técnicas de profesionales. Se trata de terapias complementa-
neurofisiología aplicada son muy importantes para rias que se ponen a disposición de los equipos de
identificar modos que nos permitan conectar el rehabilitación, como una herramienta fundamen-
cuerpo humano con las máquinas. Hay grandes tal para objetivar las tareas. Los profesionales se
avances para detectar estos elementos, extrema- tendrán que familiarizar con este tipo de opciones
damente pequeños, que nos permitan recoger terapéuticas y deben verlas como una oportu-
las señales del nervio periférico o de la corteza nidad, no como una amenaza, porque aportan
cerebral para luego manejar dichos dispositivos. una nueva forma de gestionar los procesos y los
La neuroimagen también es fundamental cuando servicios de rehabilitación. Pongo por ejemplo el
hablamos de interfaz cerebral, técnicas de resonan- Lokomat, uno de los dispositivos robóticos más
cia magnética funcional para observar qué áreas del populares para el entrenamiento de la marcha
cerebro se ponen en funcionamiento al realizar una humana. Si antes hacían falta cuatro personas que
determinada tarea, lo cual resulta muy valioso a la sujetasen el tronco y que movieran extremidades
hora de diseñar los dispositivos de control. para reproducir el gesto de la marcha humana,
gracias a este dispositivo un solo fisioterapeuta
puede realizar esta tarea. 23
A modo de conclusión, ¿en qué punto del
camino que va de la garrota, el bastón y la silla
de ruedas a la neurorrobótica y la neuropróte-
sis nos encontramos?
Yo procedo del mundo clínico y llevo siete
años en este mundo de la biomecánica; en este
tiempo estoy asistiendo a una eclosión tremenda
de nuevos desarrollos y aportaciones. Es difícil decir
en qué punto del camino estamos, lo cierto es que
el progreso es tremendo y la aparición de nuevas
soluciones se produce a una velocidad vertiginosa.
Debemos ser muy optimistas con estas tecnologías.
A utonpeorsmoníaal