Page 53 -
P. 53
tuación máxima si es usuario de Diagnóstico ocupacional Cuidado y limpieza del Hogar y
silla de ruedas). e intervención Cocina.
• AVDI: Se mejora nivel de auto-
nomía en manejo de ordenador Proceso que permite describir y Comprobada autonomía en
e internet y gestión de temas clasificar los problemas de desem- AVDI, se propone como candida-
financieros. Autónomo para la peño ocupacional de un individuo. to y es usuario partícipe en el Pro-
preparación de la medicación. Este término en Terapia Ocupacio- grama de Vida Independiente,
Independiente para crear y man- nal se ha usado para hacer referen- que es el punto final del proceso
tener un hogar, preparación de cia al procedimiento de evaluación de capacitación para la autonomía,
comida y limpieza e ir de com- como a su resultado. Vid.: Rogers, proporcionando al usuario un apar-
pras. 1982; 1983; 1984; Rogers y Holm, tamento domótico adaptado como
Se utiliza la Escala de Lawton & 1991; 1997). El razonamiento diag- residencia durante un tiempo es-
Brody para la valoración de AVDI nóstico en Terapia Ocupacional per- tablecido en función de las necesi-
y se obtiene una puntuación de 8 mite el establecimiento de relaciones dades de cada persona. Completa
puntos sobre 8. entre las alteraciones del desempeño y finaliza todo el proceso de inter-
• Educación: sin variaciones. ocupacional de las actividades en las vención en Terapia Ocupacional y
• Trabajo: sin cambios significati- distintas áreas ocupacionales y las se realiza previamente a la baja del
vos. condiciones hipotéticas subyacentes usuario en el Centro y la vuelta a su
• Ocio y tiempo libre: realiza sa- a tales alteraciones (Rogers y Holm domicilio (10,11).
lidas organizadas por el centro 1991). Este diagnóstico presenta 4 Conclusiones
una vez a la semana con com- partes de las cuales las dos primeras Para efectuar una intervención ade-
pañeros. ofrecen una visión de conjunto de la cuada debemos realizar una eva-
• Participación social: disminuye dificultad subyacente en el usuario. luación previa. El objetivo final de
su ansiedad, aunque se aprecian Esta estructura propuesta por Rogers nuestra intervención es lograr que
episodios aislados de pérdida de & Holm, consta de un componente el usuario consiga el mayor nivel
control de emociones. Mantie- descriptivo y un componente explica- de autonomía posible mejorando
ne relaciones sociales, única- tivo que serán los pilares en la defini- la calidad de vida. Concebimos el
mente con compañeros del cen- ción de este diagnóstico ocupacional. diagnóstico ocupacional como el re-
tro. Inicia relación de pareja en sultado del razonamiento clínico del
este período. Se han realizado intervenciones terapeuta ocupacional, que permite
individuales y grupales para la pre- describir y ordenar los problemas
paración de futura participación de desempeño ocupacional de un
individuo, formulando un conjunto
en Talleres de AVDI. de hipótesis tentativas respecto a los
Interviniendo a través factores potencialmente relaciona-
de talleres de cálculo dos con tales dificultades, de manera
y manejo de dinero, que, a partir de ellas, pueda planifi-
manejo de ordenador carse una intervención orientada a
e Internet, actividades solucionarlas.
encaminadas a resolver La evolución del usuario en este
gestiones, planificación, caso, ha sido muy positiva logrando
compra, cocina, limpie- un mayor grado de autonomía en las
za, cuidado de la ropa y AVDI.
hogar. Una vez entrena- Se demuestra apto para una vida
das y desarrolladas estas independiente en su domicilio, sin
actividades, continúa el necesidad de recursos externos para
proceso de intervención ello. (12,13).
con la participación en
talleres grupales de:
Cuidado de la Ropa,

nar en pacientes con daño cerebral adquirido”. Polibea Estado de Política Social, Familias y Atención a la Depen-
2000.
PASCUAL MILLÁN, L.F. “Memoria y trastorno neurológico”. dencia y Discapacidad (IMSERSO); 2008.

En: Muñoz Céspedes JM, Ruano Hernández A, coordinadores. MUÑOZ CÉSPEDES, J.M.; TIRAPU USTÁRROZ, J. “Reha-
Cerebro y memoria. Madrid: Fundación Mapfre Medicina; 2004.
MORUNO, P.; ROMERO, D. “Actividades de la Vida Diaria”. bilitación Neuropsicológica”. Madrid: Síntesis; 2001.

1ª ed. Barcelona: Masson; 2006. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. “Clasificación
CANTERO, P.; MORUNO, P. “Evaluación de las actividades
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
de la vida diaria”. 1ª Ed. Barcelona: Masson; 2006.
BILBAO, A.; DÍAZ, J.L. “Guía de Manejo Cognitivo Conduc- Salud: CIF.” Madrid: OMS, Ministerio de Trabajo y Asuntos

tual de personas con daño cerebral”. 1ª ed. Madrid: Minis- Sociales; 2001.
terio de Educación, Política Social y Deporte. Secretaría de
VERDUGO, M. A.“Programa de Habilidades de la Vida Diaria

para la mejora de la conducta autodeterminada en personas

con enfermedad mental grave y prolongada”. Colección Inves-

tigación 3. 1ª ed. Salamanca: Publicaciones del INICO; 2006.

A utonpeorsmoníaal 53
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58