Page 21 -
P. 21
Laura Acerca del enve-
Seara y jecimiento activo,
Purificación este especialista de
Causapié la Universidad de
durante las Granada consideró
jornadas que no existe una
sola manera de en-
imiento vejecer activamen-
te y que cada per-
también destacó que “el envejecimiento activo es un sona debe llevar a
elemento de prevención de las situaciones de depen- efecto de forma
dencia”. óptima su mane-
PARTICIPACIÓN ACTIVA ra de envejecer.
Por ello apeló a
Desde una perspectiva social, Mariano Sánchez indi- que las personas tienen que tener la
có que “los discursos de las instituciones apagan las vo- posibilidad de elegir y decidir sobre su forma de enve-
ces que surgen desde la propia dinámica social”, de esta jecer y por ello “es necesario información y formación”.
manera incidía en que los discursos desde arriba, la voz Por otro lado explicó que existe un riesgo de minusvalo-
institucional, no permiten escuchar la voz de los movi- rar a quienes no viven según los ideales que representa
mientos sociales. Por otro lado, aludió a la proliferación el envejecimiento activo normativizado.
de marcos teóricos con poco contenido. “Es la sociedad Uno de los aspectos que se abordaron fue el de la
de a pie la que tiene que decir” afirmó, al tiempo que educación como factor de envejecimiento activo. El ca-
reflexionaba sobre la escasa efectividad de lo que surge tedrático de Pedagogía Social de la Universidad de Mur-
de las instituciones si la sociedad civil no forma parte de cia, Juan Sáez, aludió tanto a las personas mayores como
las decisiones que se toman. receptores de educación y en disposición de aprender, y
como agentes educativos como transmisores de conoci-
mientos y experiencias a través de la mentorización. Así,
consideró a los mayores como educadores y educandos
para sí mismos y para los otros.
Sáez destacó que “las personas mayores pueden
educarse y pueden educar”, y que “a más educación,
más esperanza de vida”. En cuanto al envejecimiento
activo este especialista afirmo que las personas “o so-
mos activas o no somos” y lo que importa es como se
pone en juego esa actividad en función de nuestras ne-
cesidades. Además calificó la educación como acción y
que “los mayores no debemos dimitir de nuestras res-
ponsabilidades como transmisores de nuestro mundo
de experiencias.
Por otro lado, se confirmaron avances como la
disminución de muertes prematuras o de situaciones
de discapacidad, al tiempo que se ha incrementado la
calidad de vida y la participación activa de las personas
mayores en todos los ámbitos sociales.
En cuanto a investigación e innovación se plantea-
ron cuestiones como el paradigma entre los avances
en las investigaciones y la realidad. De esta manera, se
incidió en la posible percepción parcial de la realidad
en I+D+I al considerarse elementos externos en mayor
medida, mientras se obvian elementos subjetivos y
colectivos como por ejemplo son los valores familiares.
La cuestión de la participación política de los
mayores fue motivo de debate al considerarse la po-
sibilidad de cuotas de participación de las personas
mayores mientras que por otro lado se indicaba que las
personas mayores no forman un grupo homogéneo,
de forma que no formarían un grupo con intereses
y necesidades comunes a todas las personas mayores,
y que si bien es necesario contar con la opinión de
A utonpeorsmoníaal 21
Seara y jecimiento activo,
Purificación este especialista de
Causapié la Universidad de
durante las Granada consideró
jornadas que no existe una
sola manera de en-
imiento vejecer activamen-
te y que cada per-
también destacó que “el envejecimiento activo es un sona debe llevar a
elemento de prevención de las situaciones de depen- efecto de forma
dencia”. óptima su mane-
PARTICIPACIÓN ACTIVA ra de envejecer.
Por ello apeló a
Desde una perspectiva social, Mariano Sánchez indi- que las personas tienen que tener la
có que “los discursos de las instituciones apagan las vo- posibilidad de elegir y decidir sobre su forma de enve-
ces que surgen desde la propia dinámica social”, de esta jecer y por ello “es necesario información y formación”.
manera incidía en que los discursos desde arriba, la voz Por otro lado explicó que existe un riesgo de minusvalo-
institucional, no permiten escuchar la voz de los movi- rar a quienes no viven según los ideales que representa
mientos sociales. Por otro lado, aludió a la proliferación el envejecimiento activo normativizado.
de marcos teóricos con poco contenido. “Es la sociedad Uno de los aspectos que se abordaron fue el de la
de a pie la que tiene que decir” afirmó, al tiempo que educación como factor de envejecimiento activo. El ca-
reflexionaba sobre la escasa efectividad de lo que surge tedrático de Pedagogía Social de la Universidad de Mur-
de las instituciones si la sociedad civil no forma parte de cia, Juan Sáez, aludió tanto a las personas mayores como
las decisiones que se toman. receptores de educación y en disposición de aprender, y
como agentes educativos como transmisores de conoci-
mientos y experiencias a través de la mentorización. Así,
consideró a los mayores como educadores y educandos
para sí mismos y para los otros.
Sáez destacó que “las personas mayores pueden
educarse y pueden educar”, y que “a más educación,
más esperanza de vida”. En cuanto al envejecimiento
activo este especialista afirmo que las personas “o so-
mos activas o no somos” y lo que importa es como se
pone en juego esa actividad en función de nuestras ne-
cesidades. Además calificó la educación como acción y
que “los mayores no debemos dimitir de nuestras res-
ponsabilidades como transmisores de nuestro mundo
de experiencias.
Por otro lado, se confirmaron avances como la
disminución de muertes prematuras o de situaciones
de discapacidad, al tiempo que se ha incrementado la
calidad de vida y la participación activa de las personas
mayores en todos los ámbitos sociales.
En cuanto a investigación e innovación se plantea-
ron cuestiones como el paradigma entre los avances
en las investigaciones y la realidad. De esta manera, se
incidió en la posible percepción parcial de la realidad
en I+D+I al considerarse elementos externos en mayor
medida, mientras se obvian elementos subjetivos y
colectivos como por ejemplo son los valores familiares.
La cuestión de la participación política de los
mayores fue motivo de debate al considerarse la po-
sibilidad de cuotas de participación de las personas
mayores mientras que por otro lado se indicaba que las
personas mayores no forman un grupo homogéneo,
de forma que no formarían un grupo con intereses
y necesidades comunes a todas las personas mayores,
y que si bien es necesario contar con la opinión de
A utonpeorsmoníaal 21