Page 20 -
P. 20
ECiSunPrvsEeoCst“IiLgAaaLscipórno,mdeessaasrrdoellloene vienjneocivmacieiónntoenacEtiuvroo:pa”

La OMS construye un tipo ideal de envejecimiento con
pruebas empíricas discutibles y sesgos estadísticos y
metodológicos. De esta manera, el envejecimiento activo
propugnado por la OMS no respondería a las necesidades
de una población muy heterogénea y que tiene intereses

personales muy diversos

Cauaccetisvpoaurna hacatcievro dseolcieanlvejecExistenmultitudde
opciones para desarrollar
un vejez plena

Texto: Juan M. Villa Fotos: Mª Ángeles Tirado

E l Imserso organizó, en el marco de los Cursos parte de los expertos. Con esta propuesta de crítica
de Verano de la Universidad Complutense de y reformulación de lo que ya se conoce se inició el
Madrid en El Escorial, el curso “Las promesas encuentro con el ánimo de avanzar en propuestas y
del envejecimiento activo: investigación, acciones para potenciar un envejecimiento activo real
desarrollo e innovación en Europa” que que responda a los intereses de los ciudadanos mayo-
sirvió para reflexionar y debatir sobre la res de 65 años.
evolución teórica y práctica del envejecimiento activo,
desde que fue formulado por la Organización Mundial La directora general del Imserso, Purificación Cau-
de la Salud en 2002, y sobre su proyección futura. sapié, inauguró el encuentro al que calificó de foro de
El término “promesas” hacía referencia a la formula- reflexión para trabajar en las perspectivas de futuro
ción teórica inicial del documento de la OMS sobre el del envejecimiento activo. “Nada tiene más futuro
envejecimiento activo. La concreción de esas promesas que las políticas de envejecimiento activo” afirmó
en la dinámica política y social y las posibilidades de Causapié que explicó que pensar en una sociedad de
desarrollar acciones y establecer cauces que redunden futuro y diseñar esa sociedad, requiere pensar en el
en un envejecimiento activo real fueron elementos de envejecimiento activo.
debate durante el curso.
Acerca de la actuación del Imserso, la directora
REFORMULAR EL ENVEJECIMIENTO general indicó que la institución que dirige tiene dos
ACTIVO líneas de acción, una de ellas es la que desarrolla la ley
de autonomía personal y atención a la dependencia;
La presentación del curso por parte del director mientras que la otra línea es el trabajo en envejeci-
del mismo, Mariano Sánchez, profesor de Sociología miento activo sobre la que dijo que es una línea en la
de la Universidad de Granada, se centró en la necesi- que se está trabajando en toda Europa. La participa-
dad de responder a la pregunta de dónde nos lleva la ción de las personas mayores después de su actividad
formulación del envejecimiento activo desde una vi- laboral y su aportación a la sociedad es un hecho en
sión crítica y autocrítica por parte de los responsables todos los ámbitos sociales; así Purificación Causapié
de las políticas públicas sobre envejecimiento y por subrayó el importante papel de las personas mayores
como copartícipes de la vida social, económica o cul-
A20 utonpeorsmoníaal tural. Por otro lado la directora general del Imserso
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25