Page 3 - 92
P. 3
La gestión y organización de actividades se basa en la atención centrada en la
persona, en ocio inclusivo, de calidad y accesible. Los participantes forman parte activa en la
elección de las actividades, fomentando la variedad y la adaptación a las necesidades de todo
el grupo.
La organización del programa cuenta con el aprendizaje obtenido a través de los
usuarios y trabajadores implicados, que cada año transmiten las acciones de mejora a través
de entrevistas, quejas, sugerencias... que permiten progresar y avanzar en el desarrollo de un
programa de calidad.
Otro aspecto importante en la organización, es la gestión documental previa que debe
ser tratada bajo la normativa de confidencialidad y protección de datos e imagen. Durante el
proceso de obtención de información previa, se recoge, desde el departamento de enfermería,
las necesidades cada persona: alimentación, necesidades de las actividades básicas de la
vida diaria, medicación, preferencias.. y todos los aspectos necesarios para una mejora
atención y participación en el programa.
La I Mesa Redonda se centra en
planteamientos y actitudes
fundamentales para el desarrollo de un
ocio inclusivo. La primera intervención es
de David Fernández, Responsable del
Área de Ocio, deporte y voluntariado de
Plena Inclusión en Castilla y León. Parte
de la definición de ocio como una forma
de utilizar el tiempo libre mediante una
ocupación elegida de forma autónoma y cuyo desarrollo resulta satisfactorio para el individuo.
Favorece el desarrollo integral de la persona, mejorando su calidad de vida. El ocio es un
derecho de todas las personas por lo que hay que promover la formación y las ofertas de ocio
para que todos tengan acceso en igualdad de oportunidades.
¿Cuál es la realidad? El acceso al ocio encuentra varias limitaciones para su desarrollo
en plenitud, las barreras arquitectónicas, las barreras sociales: rechazo, falta de formación y
capacidad de los profesionales, condiciones económicas. David establece unas pautas de
mejora el acceso al ocio y tiempo libre, destacamos: cada persona es única y sus preferencias
particulares, es fundamental conocer las limitaciones de cada uno, promover la autonomía y
usar un lenguaje adecuado. La coordinación entre las diferentes entidades que desarrollan las
actividades de ocio y contar con los apoyos y adaptaciones necesarios. Además, es
Newsletter CREER Nº 92 Septiembre 2019 ~ 3 ~