Page 6 - 78
P. 6
momento actual y las que pueden ir apareciendo a medida que tienen que ir emergiendo
distintas habilidades, por el propio proceso de desarrollo.
Todas estas secuelas deben ser tratadas desde un equipo multidisciplinar: equipo
médico, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupaciones, psicólogos, neuropsicólogos y
psiquiatras, con el objetivo principal de favorecer el desarrollo más normalizado posible del
niño. El equipo está especializado en el diagnóstico y tratamiento de alteraciones en el
desarrollo infantil.
A partir de la experiencia desarrollada durante todos estos años, se ha creado un
protocolo específico de Valoración infantil, para niños con problemas en el desarrollo,
de diversas etiologías, pero con un común denominador que son los déficits que estos niños
presentan en distintas áreas.
Dado que las dificultades que presentan suelen ser múltiples (físicas, cognitivas,
conductuales, de alimentación y/o de comunicación) el abordaje eficaz tiene que ser
multidisciplinar.
Protocolo que seguimos: se inicia con una valoración completa por parte del médico
rehabilitador, el neuropsicólogo y el logopeda, pudiendo incluir a diversos profesionales
dependiendo de las necesidades observadas.
La frecuencia orientativa de las valoraciones será trimestral el primer año, semestral el
segundo año y anual a partir del tercer año. Cada valoración se acompañará de una
devolución de los resultados a la familia y del correspondiente informe con pautas, objetivos
y recomendaciones. En muchas ocasiones la familia no puede trasladarse a nuestros centros
por problemas geográficos, los profesionales que traten a nivel local a los niños podrán
conectar con el equipo valorador a fin de tener aclaraciones sobre la valoración y el plan
propuesto.
Además el equipo de valoración conocerá y podrá orientar a la familia con respecto a
la utilización de consultores en otras disciplinas; odontología, oftalmología, ortopedia,
nutricionista o terapia familiar.
No se puede dar margen “a ver cómo evoluciona” ya que si dicha evolución no es
positiva, hemos perdido un tiempo muy importante en el que intervenir. Es mucho más eficaz
el seguimiento de estos niños de “riesgo”, pautas ante dificultades en el desarrollo y plan de
tratamiento si precisa.
Más información
Newsletter CREER Nº 78 Abril 2018 ~ 6 ~