Page 26 - news
P. 26

aspartatoacilasa (ASPA) no está presente o está en cantidades muy bajas por una mala

           codificación de la misma al haberse producido una mutación en el gen ASPA.
                  Dado que la EC es de transmisión autosómica recesiva, la persona que manifiesta

           los  síntomas  ha  recibido  una  mutación  del  padre  y  otra  de  madre,  es  decir,  que  ambos

           progenitores  son  portadores  obligados.  De  cara  a  futura  descendencia,  estos  papás  y
           mamás  deberán  tener  en  cuenta  que  en  cada  embarazo  la  probabilidad  de  que

           descendencia afectada será del 25%, del 50% de que sean portadores y del 25% de que

           sean  completamente  sanos.  Conocer  el  caso  índice  permitirá  contar  con  un  consejo
           genético que oriente a las familias sobre las opciones más adecuadas en cada caso que les

           permitan volver a ser madres y padres en el futuro sin tener riesgos (diagnóstico genético
           preimplatacional, amniocentesis, biopsia de corion, etc.).

                  Podemos  llegar  al  diagnóstico  de  esta  leucodistrofia  cavitaria  a  través  de  un
           examen de orina que permite detectar la alta concentración de NAA, pero también mediante

           el análisis del líquido cefalorraquídeo o sangre. Estos estudios hay que completarlos con las

           imágenes  de  resonancia  magnética  que  mostrarán  desmielinización,  así  como  las
           características clínicas de la persona que también sirven como indicativo.

                  A nivel clínico, podemos distinguir dos fenotipos uno leve, de inicio más tardío que
           afecta  a  menor  número  de  personas  y  otro  más  grave,  de  inicio  más  temprano  y  más

           agresivo que la anterior.
                  En  el  fenotipo  grave,  neonatal  o  infantil,  la  enzima  ASPA  suele  estar

           completamente ausente, suele debutar a edades muy tempranas, en torno a los 3-6 meses

           de vida manifestándose con un retraso en los hitos del desarrollo. Posteriormente se puede
           observar  macrocefalia  e  hipotonía  que  da  paso  a  espasticidad.  Derivado  de  esto,  en

           ocasiones  es  necesario  aplicar  medidas  adicionales  para  su  correcta  alimentación  como

           pueda  ser  la  sonda  nasogástrica  o  la  gastrostomía,  que  disminuyan  el  reflujo
           gastroesofágico. Suelen ser niños irritables y presentan alteraciones de sueño.

                  El fenotipo leve o juvenil, tal y como hemos comentado, afecta a menor número de
           personas  y  debuta  a edades  más  tardías. En  este  caso  el perímetro  craneal suele  estar

           dentro  de  los  parámetros  normales  y  las  alteraciones  que  se  pueden  encontrar  son  un
           retraso leve del habla y del desarrollo motor. Sin embargo, es común que esté asociado con

           otra enfermedad de baja prevalencia como es la retinosis pigmentaria. En estos menores la

           esperanza de vida es superior a aquellos con afectación grave y a pesar de las alteraciones
           en el desarrollo pueden desarrollar su vida con apoyos.

                  Desafortunadamente,  la  enfermedad  de  Canavan  no  tiene  cura,  de  forma  que  el
           tratamiento de  los  síntomas  se  torna fundamental para  mejorar la  calidad de  vida  de  las



           Newsletter CREER Nº 70 Junio 2017                                                                                                                                    ~ 26 ~
   21   22   23   24   25   26   27   28   29