Page 4 - newslettercreer
P. 4
movilidad orofacial, potenciar la coordinación respiración-deglución, o la incorporación
paulatina de diferentes texturas y alimentos.
Pero el logopeda no puede trabajar sólo necesita un equipo multidisciplinar formado
por médicos de diversas especialidades, enfermeras, auxiliares, nutricionistas,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y sobre todo la familia, que deberá seguir las
pautas indicadas por el logopeda experto en deglución.
Una dieta para una persona con disfagia no debe contener:
- Texturas fibrosas; piña, judías verdes, lechuga, apio, etc.
- Verduras y frutas con piel o semillas: legumbres, habas, guisantes, kiwis,
fresas, uvas, maíz, etc.
- Alimentos que se desmenuzan con facilidad: pan tostado, magdalenas,
galletas, hojaldre, patatas chip, corteza de pan, empanada, etc.
- Alimentos duros, como frutos secos.
- Alimentos pegajosos: leche condensada, pan de molde, plátano, caramelos
etc.
- Dobles consistencias, debemos evitarlas, ya que la diferente velocidad de
deglución de las consistencias puede provocar atragantamientos. Cereales con leche,
muesli, sopa con pasta, naranja, sandía, melón, uvas, pan con semillas etc.
Actualmente, existen nuevos productos que puedan hacer la alimentación más
agradable como las espumas o gelatinas de alta consistencia.
Es fundamental el uso de un buen espesante, para poder adaptar los diversos
alimentos y los líquidos a las texturas recomendadas por el experto en deglución, néctar,
miel o pudin. No todos los espesantes son iguales, es importante que tengan entre sus
componentes ciertas gomas que permiten que el alimento preparado no se degenere,
perdiendo la consistencia y regresando a su estado líquido con el consiguiente riesgo de
aspiración o penetración, además la amilasa salivar puede degradar los espesantes de
mala calidad provocando de nuevo pérdida de la consistencia.
El tratamiento de este síntoma requiere de profesionales especializados como
hemos comentado anteriormente. El equipo de logopedia está especializado en el
tratamiento de la disfagia, tanto en población infantil como adultos.
Para más información: http://dañocerebral.es.
Newsletter CREER Nº 64 Noviembre-Diciembre 2016 ~4~
paulatina de diferentes texturas y alimentos.
Pero el logopeda no puede trabajar sólo necesita un equipo multidisciplinar formado
por médicos de diversas especialidades, enfermeras, auxiliares, nutricionistas,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y sobre todo la familia, que deberá seguir las
pautas indicadas por el logopeda experto en deglución.
Una dieta para una persona con disfagia no debe contener:
- Texturas fibrosas; piña, judías verdes, lechuga, apio, etc.
- Verduras y frutas con piel o semillas: legumbres, habas, guisantes, kiwis,
fresas, uvas, maíz, etc.
- Alimentos que se desmenuzan con facilidad: pan tostado, magdalenas,
galletas, hojaldre, patatas chip, corteza de pan, empanada, etc.
- Alimentos duros, como frutos secos.
- Alimentos pegajosos: leche condensada, pan de molde, plátano, caramelos
etc.
- Dobles consistencias, debemos evitarlas, ya que la diferente velocidad de
deglución de las consistencias puede provocar atragantamientos. Cereales con leche,
muesli, sopa con pasta, naranja, sandía, melón, uvas, pan con semillas etc.
Actualmente, existen nuevos productos que puedan hacer la alimentación más
agradable como las espumas o gelatinas de alta consistencia.
Es fundamental el uso de un buen espesante, para poder adaptar los diversos
alimentos y los líquidos a las texturas recomendadas por el experto en deglución, néctar,
miel o pudin. No todos los espesantes son iguales, es importante que tengan entre sus
componentes ciertas gomas que permiten que el alimento preparado no se degenere,
perdiendo la consistencia y regresando a su estado líquido con el consiguiente riesgo de
aspiración o penetración, además la amilasa salivar puede degradar los espesantes de
mala calidad provocando de nuevo pérdida de la consistencia.
El tratamiento de este síntoma requiere de profesionales especializados como
hemos comentado anteriormente. El equipo de logopedia está especializado en el
tratamiento de la disfagia, tanto en población infantil como adultos.
Para más información: http://dañocerebral.es.
Newsletter CREER Nº 64 Noviembre-Diciembre 2016 ~4~