Page 33 - min173
P. 33
030-035 10/6/09 17:13 Página 33
Envejecimiento activo
demEadlnemdpaurnsodexorivmriucidiroaasldAadqihufesburaataluuaeoclbuareminimavlstnioiialtaveep,manesnnfertrníttrpaeemaossnreor,sá.áannorPscsreanutmrtieisonrcaculapmafalnoéiogsmlaixruircdpmycoinieapuoidoaondeirosconetdiodasspaóeerrdnnysolomeavpbsccisodeomleieabgjanroemrslr.tanroeryaeinonbissldsnaiucsmeisdiecasrediirrtacaveaadtiilpcucciovtdeiidseaóoenarsnsmsdídasyyideiterliserncotyollealsos
MADRID
Texto: Jesús Zamarro Cuesta
Fotos: Mª Ángeles Tirado
C asi un tercio de las per- A consecuencia de ello, incluso los
sonas mayores de 65 apoyos sociales informales se han vis-
años que habitan en to mermados, así como el número de
España; (el 27,4%) viven cuidadores familiares, especialmente
en pueblos de menos de por la migración de las mujeres a la
2.000 ciudadanos o en habitats ciudad en busca de trabajo. Es, en
intermedios. Entre las principales resumen, un caldo de cultivo propicio
ventajas de vivir en un medio rural para el aislamiento social, la soledad y
están el ambiente tranquilo y el la limitación de la autonomía de las
apoyo social –mucho más arraigado personas mayores y las que están en
que en las grandes urbes–, mientras situación de dependencia.
que las principales desventajas son
la escasez de servicios y los proble- Con el objeto de reflexionar y
mas de accesibilidad a algunos cen- debatir sobre esa realidad y aportar
tros y servicios. Además, habría que iniciativas que estimulen el desarro-
añadir otros problemas que se han llo de los servicios de proximidad, el
generado en los últimos tiempos IMSERSO celebró a finales de abril,
como la reducción del empleo, la en su sede central, una jornada en la
falta de emprendedores, el éxodo a que se presentó el portal de Inter-
las grandes ciudades, el despobla- net “enclaverural.es”, diseñado
miento y la soledad. por el Instituto y que supondrá la
creación de una red social de expe-
MMarazroz/oM/Aabyoril2200099 MinusVal 33
Envejecimiento activo
demEadlnemdpaurnsodexorivmriucidiroaasldAadqihufesburaataluuaeoclbuareminimavlstnioiialtaveep,manesnnfertrníttrpaeemaossnreor,sá.áannorPscsreanutmrtieisonrcaculapmafalnoéiogsmlaixruircdpmycoinieapuoidoaondeirosconetdiodasspaóeerrdnnysolomeavpbsccisodeomleieabgjanroemrslr.tanroeryaeinonbissldsnaiucsmeisdiecasrediirrtacaveaadtiilpcucciovtdeiidseaóoenarsnsmsdídasyyideiterliserncotyollealsos
MADRID
Texto: Jesús Zamarro Cuesta
Fotos: Mª Ángeles Tirado
C asi un tercio de las per- A consecuencia de ello, incluso los
sonas mayores de 65 apoyos sociales informales se han vis-
años que habitan en to mermados, así como el número de
España; (el 27,4%) viven cuidadores familiares, especialmente
en pueblos de menos de por la migración de las mujeres a la
2.000 ciudadanos o en habitats ciudad en busca de trabajo. Es, en
intermedios. Entre las principales resumen, un caldo de cultivo propicio
ventajas de vivir en un medio rural para el aislamiento social, la soledad y
están el ambiente tranquilo y el la limitación de la autonomía de las
apoyo social –mucho más arraigado personas mayores y las que están en
que en las grandes urbes–, mientras situación de dependencia.
que las principales desventajas son
la escasez de servicios y los proble- Con el objeto de reflexionar y
mas de accesibilidad a algunos cen- debatir sobre esa realidad y aportar
tros y servicios. Además, habría que iniciativas que estimulen el desarro-
añadir otros problemas que se han llo de los servicios de proximidad, el
generado en los últimos tiempos IMSERSO celebró a finales de abril,
como la reducción del empleo, la en su sede central, una jornada en la
falta de emprendedores, el éxodo a que se presentó el portal de Inter-
las grandes ciudades, el despobla- net “enclaverural.es”, diseñado
miento y la soledad. por el Instituto y que supondrá la
creación de una red social de expe-
MMarazroz/oM/Aabyoril2200099 MinusVal 33