Page 39 - min162
P. 39
036-039 21/5/07 20:19 Página 39

OBSERVATORIODE
LADISCAPACIDAD

CONCLUSIÓN

Todo este universo de posibilidades Subsiste un gran desconocimiento sobre las personas con discapacidad y sus necesidades,
tecnológicas que, con denominaciones y y éste es mayor cuando se trata de discapacidades sensoriales, por ello se reclama una for-
siglas a veces difíciles de comprender, se
comienzan a introducir, abren muchos mación específica para el personal de las empresas de transporte
interrogantes y expectativas sobre lo
que puede ser la accesibilidad del trans- LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS
porte en el futuro. Los usuarios, a la vista de las mejoras que las nuevas tecnologías introducen, re-

Quizá sea posible esperar una verda- claman su plena aplicación, y el acceso a una información que es imprescindible
dera Accesibilidad Universal en el trans- para poder realizar con éxito y sin ansiedad el recorrido. Se puede distinguir entre
porte urbano por autobús, a pesar de las demandas relativas a solucionar barreras existentes (falta de señales
todos los problemas pendientes y sus acústicas/visuales, poca accesibilidad de la información, falta de interés o formación
costes. en relación con su situación, etc.) y las que requieren una mayor participación del
usuario, destacando aquí los peligros que la escasa alfabetización digital de la po-
Las tecnologías abren enormes posi- blación con discapacidades puede implicar.
bilidades, pero han de estar respaldadas
siempre por una voluntad de integración Subsiste un gran desconocimiento sobre las personas con discapacidad y sus ne-
y una concienciación y conocimientos cesidades, y éste es mayor cuando se trata de discapacidades sensoriales, por ello se
de los responsables de su desarrollo e reclama una formación específica para el personal de las empresas de transporte.
implementación.
Se han destacado los siguientes elementos clave en la familiarización del dis-
Las ponencias presentadas demues- capacitado visual en el interior del autobús, que comprenden:
tran lo que se ha avanzado en la incor-
poración de criterios de diseño para to- • Ubicación del conductor y canceladora.
dos a los distintos niveles de la adminis- • Colocación de barras verticales y horizontales.
tración local, empresas municipales, ca- • Disposición de asientos y plataforma.
rroceros y técnicos en general. • Situación y funcionamiento de los pulsadores de solicitud de parada.
• Ventanillas y salidas de emergencia.
Existe ya un lenguaje común y una con- • Situación y localización de puertas.
ciencia clara de que es preciso avanzar ha-
cia la incorporación de todo tipo de usua-
rios al autobús en igualdad de condiciones.

Los avances se pueden constatar, aun-
que el día a día del transporte en nuestras
ciudades sigue manteniendo demasiadas
características que más allá de la tecnolo-
gía requieren políticas comprometidas
con la calidad de vida y respeto a la diver-
sidad de ciudadanos y usos de la ciudad.

Es cada vez más relevante el papel que
se está concediendo a la participación de
los usuarios en la definición e implemen-
tación de las mejoras a aplicar en el
transporte urbano por autobús. Este es
un aspecto de la gestión que se habrá de
ir generalizando y cuyos resultados sólo
pueden ser buenos para todos.

Marzo/Abril 2007 MinusVal 39
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44