Page 38 - min162
P. 38
036-039 21/5/07 20:18 Página 38
OBSERVATORIODE
LADISCAPACIDAD
nicación en el interior, e incluso exterior, formación de próxima parada en el inte- tiempo de espera en parada hasta la lle-
de los vehículos. Precisamente, Barcelo- rior del vehículo. gada del siguiente autobús.
na ha anunciado el mes de febrero la re-
tirada de sus últimos autobuses no acce- Otra mejora que se está introducien- Estos servicios se complementan en
sibles. do es la posibilidad de activación de in- ambas ciudades con los otros sistemas de
formación acústica sobre próxima para- información mediante paneles a bordo del
Los sistemas de información en para- da y correspondencias mediante mando autobús y acceso vía web a diferentes
da, conectados con el Sistema de Ayuda a distancia, para uso por personas ciegas. prestaciones del servicio, como itinerarios
a la Explotación (SAE), se han ido tam- Éstas son beneficiarias de buena parte óptimos, cálculo de rutas, incidencias, etc.
bién introduciendo experimentalmente de las iniciativas tecnológicas que se
en los municipios de tamaño grande y plantean para el inmediato futuro. La Comunidad de Madrid dispone del
mediano, con diferente implantación en Consorcio Regional de Transportes, cre-
este momento. Mediante este sistema, MEJORAR LAS PARADAS ado en 1985 como entidad integradora
del transporte público en la región.
con posicionamiento vía sa- La mejora de las paradas es uno de los
télite, se abre la posibilidad grandes objetivos a conseguir una vez Uno de sus objetivos es la innovación
de nuevos servicios como que se ha producido la generalización de tecnológica en el transporte público,
la determina- los vehículos accesibles. Uno de los prin- para lo que desarrolla sistemas que utili-
ción de tiem- cipales problemas que se plantean es el zan electrónica, informática y comunicacio-
po de espera acceso a las bahías de parada por la ele- nes en los vehículos e infraestructuras: pa-
en parada gra- vada incidencia de aparcamiento indebido rada a demanda (PARDEM) indicado
cias al conoci- que obstruye el paso y embarque/desem- para paradas de uso muy irregular, pro-
miento de la situa- barque de viajeros al autobús. yecto BIT para desarrollo de aplicacio-
ción real de los ve- nes mediante billete electrónico sin con-
hículos en todo Hay que destacar el esfuerzo de inte- tacto y el proyecto i-TRA de aplicacio-
momento, gración de la accesibilidad en las políti- nes compartidas a partir de un sistema
o la in- cas urbanas de movilidad que se han de ayuda a la explotación, SAE.
desarrollado en San Sebastián, y se plan-
Cada vez tiene más relevancia el papel y la parti- tean ahora en Irún. La apuesta por el Todas estas propuestas y desarrollos de
cipación de los usuarios, en la definición e imple- innovación buscan mejorar la calidad del
mentación de las mejoras a aplicar en el trans- desplazamiento peatonal y la bicicle- servicio, su viabilidad y sus posibilidades de
porte urbano por autobús ta tiene su correlato en los planes personalización,lo que incidirá aumentando
de mejora de la red de transporte su accesibilidad a colectivos determinados.
urbano en autobús.
Las dos mayores capitales espa- Se trata, no obstante, de experiencias
de innovación tecnológica que aún están
ñolas, Madrid y Barcelona, con sus en fase de experimentación y cuyos
grandes empresas de transporte efectos en buena parte de los casos sólo
urbano, EMT y TMB son pione- podrán apreciarse a medio y largo plazo.
ras en la introducción de mu-
chos de los nuevos servicios Las empresas proveedoras de tecno-
y su implantación a gran es- logías al sector, y los carroceros que las
cala. En este sentido destaca incorporan a sus vehículos son dos de
el sistema de información los agentes clave en este proceso, y por
que permite cono- ello su presencia en las Jornadas ha sido
cer en tiempo importante.
real y a través del
teléfono móvil la La empresa CASTROSUA, en repre-
previsión de sentación de la asociación empresarial
del sector, ASCABUS, mostró los últi-
mos desarrollos y nuevas implantaciones
en vehículos.
Marzo/Abril 2007
OBSERVATORIODE
LADISCAPACIDAD
nicación en el interior, e incluso exterior, formación de próxima parada en el inte- tiempo de espera en parada hasta la lle-
de los vehículos. Precisamente, Barcelo- rior del vehículo. gada del siguiente autobús.
na ha anunciado el mes de febrero la re-
tirada de sus últimos autobuses no acce- Otra mejora que se está introducien- Estos servicios se complementan en
sibles. do es la posibilidad de activación de in- ambas ciudades con los otros sistemas de
formación acústica sobre próxima para- información mediante paneles a bordo del
Los sistemas de información en para- da y correspondencias mediante mando autobús y acceso vía web a diferentes
da, conectados con el Sistema de Ayuda a distancia, para uso por personas ciegas. prestaciones del servicio, como itinerarios
a la Explotación (SAE), se han ido tam- Éstas son beneficiarias de buena parte óptimos, cálculo de rutas, incidencias, etc.
bién introduciendo experimentalmente de las iniciativas tecnológicas que se
en los municipios de tamaño grande y plantean para el inmediato futuro. La Comunidad de Madrid dispone del
mediano, con diferente implantación en Consorcio Regional de Transportes, cre-
este momento. Mediante este sistema, MEJORAR LAS PARADAS ado en 1985 como entidad integradora
del transporte público en la región.
con posicionamiento vía sa- La mejora de las paradas es uno de los
télite, se abre la posibilidad grandes objetivos a conseguir una vez Uno de sus objetivos es la innovación
de nuevos servicios como que se ha producido la generalización de tecnológica en el transporte público,
la determina- los vehículos accesibles. Uno de los prin- para lo que desarrolla sistemas que utili-
ción de tiem- cipales problemas que se plantean es el zan electrónica, informática y comunicacio-
po de espera acceso a las bahías de parada por la ele- nes en los vehículos e infraestructuras: pa-
en parada gra- vada incidencia de aparcamiento indebido rada a demanda (PARDEM) indicado
cias al conoci- que obstruye el paso y embarque/desem- para paradas de uso muy irregular, pro-
miento de la situa- barque de viajeros al autobús. yecto BIT para desarrollo de aplicacio-
ción real de los ve- nes mediante billete electrónico sin con-
hículos en todo Hay que destacar el esfuerzo de inte- tacto y el proyecto i-TRA de aplicacio-
momento, gración de la accesibilidad en las políti- nes compartidas a partir de un sistema
o la in- cas urbanas de movilidad que se han de ayuda a la explotación, SAE.
desarrollado en San Sebastián, y se plan-
Cada vez tiene más relevancia el papel y la parti- tean ahora en Irún. La apuesta por el Todas estas propuestas y desarrollos de
cipación de los usuarios, en la definición e imple- innovación buscan mejorar la calidad del
mentación de las mejoras a aplicar en el trans- desplazamiento peatonal y la bicicle- servicio, su viabilidad y sus posibilidades de
porte urbano por autobús ta tiene su correlato en los planes personalización,lo que incidirá aumentando
de mejora de la red de transporte su accesibilidad a colectivos determinados.
urbano en autobús.
Las dos mayores capitales espa- Se trata, no obstante, de experiencias
de innovación tecnológica que aún están
ñolas, Madrid y Barcelona, con sus en fase de experimentación y cuyos
grandes empresas de transporte efectos en buena parte de los casos sólo
urbano, EMT y TMB son pione- podrán apreciarse a medio y largo plazo.
ras en la introducción de mu-
chos de los nuevos servicios Las empresas proveedoras de tecno-
y su implantación a gran es- logías al sector, y los carroceros que las
cala. En este sentido destaca incorporan a sus vehículos son dos de
el sistema de información los agentes clave en este proceso, y por
que permite cono- ello su presencia en las Jornadas ha sido
cer en tiempo importante.
real y a través del
teléfono móvil la La empresa CASTROSUA, en repre-
previsión de sentación de la asociación empresarial
del sector, ASCABUS, mostró los últi-
mos desarrollos y nuevas implantaciones
en vehículos.
Marzo/Abril 2007