Page 21 - min160
P. 21
020-022MINUSVAL 13/12/06 16:04 Página 21
A menudo se asume que el aprendi- necesario, por tanto, determinar exac- Hipotónica y graves dificultades de
zaje de la comunicación es instintivo. tamente qué enseñar y cómo enseñar- comprensión del lenguaje, con el que
Sin embargo, es un proceso difícil y lar- lo, dado que éstas decisiones están en se ha llevado a cabo un proceso de va-
go que dura varios años. Se inicia en los función de cada niño, y no sólo del loración y enseñanza de sistemas alter-
primeros momentos de la vida y se va niño, sino de las creencias y estilo de la nativos de comunicación.
consolidando a lo largo de la infancia. familia, de los conocimientos de los
Durante estos años, los niños apren- profesores, de los terapeutas y de Esta intervención se realizó en el
den a comunicarse a través de la imita- otras personas que forman parte del Área de acceso a la comunicación del
ción y del refuerzo positivo que conjunto de factores que influyen en el Centro de Intervención en el Lenguaje,
obtienen tras sus intentos. Así, atravie- éxito de la implantación del sistema. del Centro Superior de Estudios Uni-
san una serie de etapas, que se inician versitarios de La Salle de Madrid. Du-
con conductas reflejas, presimbólicas e Así pues, el objetivo de un programa rante el curso escolar 2004-2005 el
inintencionadas y evolucionan hacia de comunicación es enriquecer la cali- niño asistió al centro una vez a la sema-
conductas intencionales y simbólicas dad de vida del niño, y el fin de enseñar na dónde recibía sesiones individuales y
hasta alcanzar el habla y mayor compe- habilidades de comunicación es aumen- se realizaba el asesoramiento familiar.
tencia lingüística. tar las oportunidades de participación,
en las distintas actividades en las que Los padres solicitaron al Centro una
Los niños con severa discapacidad está inmerso a lo largo del día. evaluación ante la manifiesta pasividad
motora y del habla y con problemas que mostraba el niño para la comunica-
asociados a nivel cognitivo y/o senso- De acuerdo con las experiencias en- ción. Ellos pretendían conocer las posi-
rial, tienen grandes dificultades para contradas en la literatura, los principios bilidades de desarrollo comunicativo
iniciar y responder a los actos de co- y orientaciones que hemos seguido que presentaba el niño, con el fin de es-
municación de una forma convencional. para la puesta en práctica del proceso tablecer una línea de intervención de
Además, los primeros años de desarro- de valoración e intervención que pre- forma conjunta entre la casa y el cole-
llo suelen ser complicados, como con- sentamos han sido los siguientes: gio de educación especial en el que es-
secuencia del estado de salud, de taba escolarizado el niño.
enfermedades graves con hospitaliza- • Papel de la familia. Trabajo conjunto
ciones largas, que pueden crear situa- de los profesionales con los padres y El objetivo fundamental de la inter-
ciones atípicas en las que tienen muy la familia en la valoración y enseñan- vención era, por tanto, la creación de
pocas oportunidades de desarrollar za. La intervención con personas un programa para el desarrollo de la
habilidades comunicativas que les per- que se encuentran en un nivel de co- comunicación intencional que fuera im-
mitan experimentar la sensación de municación presimbólico debe estar plantado por las personas con las que
control sobre su entorno. Por ello, al centrada en la díada conversacional. el niño se relacionaba en los ámbitos
iniciar una intervención con sistemas (Olson y Granlund, 2003). familiar y escolar.
alternativos de comunicación, no solo
tienen que aprender a utilizar un nue- • Enfoque ecológico y de participa- Para ello, los objetivos específicos
vo modo de comunicación, distinto al ción. La enseñanza se debe realizar que planteados fueron los siguientes:
que utilizan los demás, sino que previa- en los lugares y con las actividades
mente deben aprender y entender qué de la vida real (Leister, Koonce, Nis- • Identificar comportamientos comu-
es comunicarse. Esto significa adaptar bet, 1993). Estas son mas motivan- nicativos del niño, ante los distintos
sus habilidades naturales a señales co- tes, y el aprendizaje es más estímulos, con el fin de conocer sus
municativas que los demás puedan in- significativo si se realiza desde el en- formas de expresión
terpretar. En este proceso, es foque pragmático (Light, Collier y
fundamental el papel que ejercen los Parnes, 1985). • Transformar en señales comunicati-
padres y profesores para la implanta- vas las conductas naturales que el
ción de las primeras señales de comu- • Utilización de técnicas de Estimula- niño manifiesta.
nicación (Light, 1988). ción de Lenguaje Asistido (Beukel-
man y Mirenda, 1992; Goossens, • Enseñar una forma de comunicación
Comunicación y calidad de 1989). asistida de acuerdo a sus posibilida-
vida des motrices, cognitivas y sensoria-
• Eficacia de las Técnicas para la ense- les para la expresión de las
Enseñar a un niño a comunicarse ñanza del lenguaje incidental (Basil y funciones comunicativas básicas
mediante un sistema alternativo es un Soro, 1998,Von Tetzchner, 1991). como los deseos, preferencias/re-
gran reto para los profesionales, pues chazo, y elecciones.
no existe ningún programa o método • Programas de aprendizaje basado en
que funcione con todos los niños. Es los intereses del niño (Reichle, Metodología de trabajo
Cork, Sigafoos, 1991).
Como metodología de trabajo, se
Presentación de un caso puso en práctica una serie de estrate-
gias o técnicas de enseñanza de lengua-
El caso que se presenta es el de un je incidental, (Von Tetzchner, S. y
niño de 8 años, con Parálisis Cerebral Martisen, H. 1992, Basil, 1997), como:
MinusVal 21
A menudo se asume que el aprendi- necesario, por tanto, determinar exac- Hipotónica y graves dificultades de
zaje de la comunicación es instintivo. tamente qué enseñar y cómo enseñar- comprensión del lenguaje, con el que
Sin embargo, es un proceso difícil y lar- lo, dado que éstas decisiones están en se ha llevado a cabo un proceso de va-
go que dura varios años. Se inicia en los función de cada niño, y no sólo del loración y enseñanza de sistemas alter-
primeros momentos de la vida y se va niño, sino de las creencias y estilo de la nativos de comunicación.
consolidando a lo largo de la infancia. familia, de los conocimientos de los
Durante estos años, los niños apren- profesores, de los terapeutas y de Esta intervención se realizó en el
den a comunicarse a través de la imita- otras personas que forman parte del Área de acceso a la comunicación del
ción y del refuerzo positivo que conjunto de factores que influyen en el Centro de Intervención en el Lenguaje,
obtienen tras sus intentos. Así, atravie- éxito de la implantación del sistema. del Centro Superior de Estudios Uni-
san una serie de etapas, que se inician versitarios de La Salle de Madrid. Du-
con conductas reflejas, presimbólicas e Así pues, el objetivo de un programa rante el curso escolar 2004-2005 el
inintencionadas y evolucionan hacia de comunicación es enriquecer la cali- niño asistió al centro una vez a la sema-
conductas intencionales y simbólicas dad de vida del niño, y el fin de enseñar na dónde recibía sesiones individuales y
hasta alcanzar el habla y mayor compe- habilidades de comunicación es aumen- se realizaba el asesoramiento familiar.
tencia lingüística. tar las oportunidades de participación,
en las distintas actividades en las que Los padres solicitaron al Centro una
Los niños con severa discapacidad está inmerso a lo largo del día. evaluación ante la manifiesta pasividad
motora y del habla y con problemas que mostraba el niño para la comunica-
asociados a nivel cognitivo y/o senso- De acuerdo con las experiencias en- ción. Ellos pretendían conocer las posi-
rial, tienen grandes dificultades para contradas en la literatura, los principios bilidades de desarrollo comunicativo
iniciar y responder a los actos de co- y orientaciones que hemos seguido que presentaba el niño, con el fin de es-
municación de una forma convencional. para la puesta en práctica del proceso tablecer una línea de intervención de
Además, los primeros años de desarro- de valoración e intervención que pre- forma conjunta entre la casa y el cole-
llo suelen ser complicados, como con- sentamos han sido los siguientes: gio de educación especial en el que es-
secuencia del estado de salud, de taba escolarizado el niño.
enfermedades graves con hospitaliza- • Papel de la familia. Trabajo conjunto
ciones largas, que pueden crear situa- de los profesionales con los padres y El objetivo fundamental de la inter-
ciones atípicas en las que tienen muy la familia en la valoración y enseñan- vención era, por tanto, la creación de
pocas oportunidades de desarrollar za. La intervención con personas un programa para el desarrollo de la
habilidades comunicativas que les per- que se encuentran en un nivel de co- comunicación intencional que fuera im-
mitan experimentar la sensación de municación presimbólico debe estar plantado por las personas con las que
control sobre su entorno. Por ello, al centrada en la díada conversacional. el niño se relacionaba en los ámbitos
iniciar una intervención con sistemas (Olson y Granlund, 2003). familiar y escolar.
alternativos de comunicación, no solo
tienen que aprender a utilizar un nue- • Enfoque ecológico y de participa- Para ello, los objetivos específicos
vo modo de comunicación, distinto al ción. La enseñanza se debe realizar que planteados fueron los siguientes:
que utilizan los demás, sino que previa- en los lugares y con las actividades
mente deben aprender y entender qué de la vida real (Leister, Koonce, Nis- • Identificar comportamientos comu-
es comunicarse. Esto significa adaptar bet, 1993). Estas son mas motivan- nicativos del niño, ante los distintos
sus habilidades naturales a señales co- tes, y el aprendizaje es más estímulos, con el fin de conocer sus
municativas que los demás puedan in- significativo si se realiza desde el en- formas de expresión
terpretar. En este proceso, es foque pragmático (Light, Collier y
fundamental el papel que ejercen los Parnes, 1985). • Transformar en señales comunicati-
padres y profesores para la implanta- vas las conductas naturales que el
ción de las primeras señales de comu- • Utilización de técnicas de Estimula- niño manifiesta.
nicación (Light, 1988). ción de Lenguaje Asistido (Beukel-
man y Mirenda, 1992; Goossens, • Enseñar una forma de comunicación
Comunicación y calidad de 1989). asistida de acuerdo a sus posibilida-
vida des motrices, cognitivas y sensoria-
• Eficacia de las Técnicas para la ense- les para la expresión de las
Enseñar a un niño a comunicarse ñanza del lenguaje incidental (Basil y funciones comunicativas básicas
mediante un sistema alternativo es un Soro, 1998,Von Tetzchner, 1991). como los deseos, preferencias/re-
gran reto para los profesionales, pues chazo, y elecciones.
no existe ningún programa o método • Programas de aprendizaje basado en
que funcione con todos los niños. Es los intereses del niño (Reichle, Metodología de trabajo
Cork, Sigafoos, 1991).
Como metodología de trabajo, se
Presentación de un caso puso en práctica una serie de estrate-
gias o técnicas de enseñanza de lengua-
El caso que se presenta es el de un je incidental, (Von Tetzchner, S. y
niño de 8 años, con Parálisis Cerebral Martisen, H. 1992, Basil, 1997), como:
MinusVal 21