Page 19 - min160
P. 19
017-019MINUSVAL 16/12/06 04:27 Página 19
páginas engrosadas o en formato PARA DISFRUTAR DE LA REFERENCIAS
“power point” de modo que todos se COMUNICACIÓN CON BIBLIOGRÁFÍCAS
impliquen, utilizando las numerosas USUARIOS DE CAA
posibilidades que nos ofrece nuestro DAVID KOPPENHAVER, PH.D.,
entorno como las paredes para con- • Pregunta a los usuarios de CAA KAREN ERICKSON, PH.D., AND
tar experiencias que haremos o dónde les gustaría que te sentaras DAVID YODER, PH.D. (2002) Waves of
hemos hecho, para iniciar interaccio- durante la conversación. words. ISAAC Series.
nes comunicativas,… J. TAMARIT (1993) “Qué son los siste-
• Pregúntales dónde quieren que se mas de comunicación aumentativa” en
• Y estamos descubriendo a través de coloque su tablero de comunica- Sistemas Alternativos de Comunicación.
los trabajos de investigación, que ción. M. Sotillo Coord.Madrid. Ed.Trotta.
todas las personas se pueden benefi- J. ESCOÍN, C.AUGÉ, S. MILLET (2004).
ciar del poder de la literidad. Todos • Pídeles que te digan algo sobre ellos Las TIC aplicadas a la comunicación
nuestros hijos, alumnos, clientes,… mismos y sobre cómo se comunican aumentativa: ¿Qué tenemos y qué quere-
independientemente de la gravedad (presentación). mos?. Comunicación y Pedagogía.
de su discapacidad, tienen el derecho A.WARICK. (1998) Comunicación sin
básico de utilizar la lengua escrita. • Después de su presentación, pide al habla. Documentos CEAPAT.
Debemos garantizar este derecho. usuario de CAA que te muestre ATAM-FUNDESCO. (1988) Manual
(Ver Declaración de los Derechos a cómo señala el vocabulario, cómo de toma de decisiones y de evaluación
la Literidad). pasa las páginas, cómo usa su habla para el aprendizaje uso de los siste-
durante una conversación. mas aumentativos de comunicación.
FUTURO Madrid.
• Pregunta al usuario si encuentra útil C. BASIL, R. RUIZ (1985) Sistemas de
Hemos avanzado deprisa en los últi- que se digan en alto las palabras que comunicación no vocal para niños con dis-
mos tiempos y seguiremos avanzando él señala o si esto le distrae y pre- minuciones físicas. Madrid. Fundesco.
trabajando en equipo; realizando más fiere un interlocutor “callado”. R.E. OWENS. (Traducido por el Comi-
trabajos de investigación, más estudios té Nacional de Comunicación no
de buenas prácticas; traduciendo más • Explica tu nivel de habilidad comuni- Vocal. Fundesco. (1985) Proceso de
material bibliográfico; consiguiendo más cativa con usuarios de CAA. toma de decisiones en la comunicación
formación específica y luchando por con- aumentativa. Madrid. Fundesco.
seguir una sociedad más concienciada de • Plantea preguntas claras y da tiem-
que la comunicación es un derecho. po suficiente para las respuestas.
• Haz preguntas sencillas de modo
que la persona sepa la pregunta a la
que debe contestar. Preguntas como
¿a que no quieres irte?, sólo provo-
can confusión.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS A LA LITERIDAD (WAVES OF WORDS, SERIE ISAAC):
● El derecho a tener la oportunidad de aprender a leer y a métodos incluyen, entre otros aspectos, la instrucción, la
escribir. Oportunidad que supone el compromiso de evaluación y las tecnologías requeridas para hacer la
participar en tareas llevadas a cabo con un alto nivel de lectura y la escritura accesible a personas con
éxito. discapacidad. Los principios incluyen, entre otros, la
convicción de que la lectura y la escritura se aprenden en
● El derecho a tener en todo momento textos accesibles, cualquier lugar y en cualquier momento, y que ninguna
claros, con sentido, cultural y lingüísticamente apropiados. persona es tan discapacitada que no pueda beneficiarse de
Textos, ampliamente definidos, que vayan desde libros con las oportunidades de aprender a leer y escribir.
dibujos hasta periódicos y novelas, desde cajas de cereales ● El derecho a vivir y a aprender en entornos que
a documentos electrónicos. proporcionen modelos variados del uso de la lengua
impresa. Los modelos son muestras del uso intencionado
● El derecho a interactuar con otros al leer, escribir o de la lengua impresa, tales como leer una receta, pagar una
escuchar un texto. La interacción conlleva preguntas, cuenta, compartir una broma o escribir una carta.
comentarios, discusiones y otros tipos de comunicaciones ● El derecho a tener oportunidades educativas de por vida
sobre el tema o relacionadas con éste. que incorporen la preparación para la literidad y su uso.
Las oportunidades educativas que se dan a una persona
● El derecho a tomar decisiones en la vida, que se hace para adquirir la habilidad de leer y escribir,
posible gracias a habilidades en la lectura y la escritura. independientemente de cuándo sean proporcionadas,
Estas decisiones afectan, entre otros aspectos, al empleo y pueden aportar un poder del que no se le puede privar.
cambios de empleo, a la independencia, a la participación
en la comunidad y a la seguridad en sí mismo. Traducido por Cristina Larraz Istúriz
● El derecho a tener profesores y otros proveedores de
servicios que conozcan bien los métodos y principios
sobre la instrucción en la lectura y la escritura. Los
MinusVal 19
páginas engrosadas o en formato PARA DISFRUTAR DE LA REFERENCIAS
“power point” de modo que todos se COMUNICACIÓN CON BIBLIOGRÁFÍCAS
impliquen, utilizando las numerosas USUARIOS DE CAA
posibilidades que nos ofrece nuestro DAVID KOPPENHAVER, PH.D.,
entorno como las paredes para con- • Pregunta a los usuarios de CAA KAREN ERICKSON, PH.D., AND
tar experiencias que haremos o dónde les gustaría que te sentaras DAVID YODER, PH.D. (2002) Waves of
hemos hecho, para iniciar interaccio- durante la conversación. words. ISAAC Series.
nes comunicativas,… J. TAMARIT (1993) “Qué son los siste-
• Pregúntales dónde quieren que se mas de comunicación aumentativa” en
• Y estamos descubriendo a través de coloque su tablero de comunica- Sistemas Alternativos de Comunicación.
los trabajos de investigación, que ción. M. Sotillo Coord.Madrid. Ed.Trotta.
todas las personas se pueden benefi- J. ESCOÍN, C.AUGÉ, S. MILLET (2004).
ciar del poder de la literidad. Todos • Pídeles que te digan algo sobre ellos Las TIC aplicadas a la comunicación
nuestros hijos, alumnos, clientes,… mismos y sobre cómo se comunican aumentativa: ¿Qué tenemos y qué quere-
independientemente de la gravedad (presentación). mos?. Comunicación y Pedagogía.
de su discapacidad, tienen el derecho A.WARICK. (1998) Comunicación sin
básico de utilizar la lengua escrita. • Después de su presentación, pide al habla. Documentos CEAPAT.
Debemos garantizar este derecho. usuario de CAA que te muestre ATAM-FUNDESCO. (1988) Manual
(Ver Declaración de los Derechos a cómo señala el vocabulario, cómo de toma de decisiones y de evaluación
la Literidad). pasa las páginas, cómo usa su habla para el aprendizaje uso de los siste-
durante una conversación. mas aumentativos de comunicación.
FUTURO Madrid.
• Pregunta al usuario si encuentra útil C. BASIL, R. RUIZ (1985) Sistemas de
Hemos avanzado deprisa en los últi- que se digan en alto las palabras que comunicación no vocal para niños con dis-
mos tiempos y seguiremos avanzando él señala o si esto le distrae y pre- minuciones físicas. Madrid. Fundesco.
trabajando en equipo; realizando más fiere un interlocutor “callado”. R.E. OWENS. (Traducido por el Comi-
trabajos de investigación, más estudios té Nacional de Comunicación no
de buenas prácticas; traduciendo más • Explica tu nivel de habilidad comuni- Vocal. Fundesco. (1985) Proceso de
material bibliográfico; consiguiendo más cativa con usuarios de CAA. toma de decisiones en la comunicación
formación específica y luchando por con- aumentativa. Madrid. Fundesco.
seguir una sociedad más concienciada de • Plantea preguntas claras y da tiem-
que la comunicación es un derecho. po suficiente para las respuestas.
• Haz preguntas sencillas de modo
que la persona sepa la pregunta a la
que debe contestar. Preguntas como
¿a que no quieres irte?, sólo provo-
can confusión.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS A LA LITERIDAD (WAVES OF WORDS, SERIE ISAAC):
● El derecho a tener la oportunidad de aprender a leer y a métodos incluyen, entre otros aspectos, la instrucción, la
escribir. Oportunidad que supone el compromiso de evaluación y las tecnologías requeridas para hacer la
participar en tareas llevadas a cabo con un alto nivel de lectura y la escritura accesible a personas con
éxito. discapacidad. Los principios incluyen, entre otros, la
convicción de que la lectura y la escritura se aprenden en
● El derecho a tener en todo momento textos accesibles, cualquier lugar y en cualquier momento, y que ninguna
claros, con sentido, cultural y lingüísticamente apropiados. persona es tan discapacitada que no pueda beneficiarse de
Textos, ampliamente definidos, que vayan desde libros con las oportunidades de aprender a leer y escribir.
dibujos hasta periódicos y novelas, desde cajas de cereales ● El derecho a vivir y a aprender en entornos que
a documentos electrónicos. proporcionen modelos variados del uso de la lengua
impresa. Los modelos son muestras del uso intencionado
● El derecho a interactuar con otros al leer, escribir o de la lengua impresa, tales como leer una receta, pagar una
escuchar un texto. La interacción conlleva preguntas, cuenta, compartir una broma o escribir una carta.
comentarios, discusiones y otros tipos de comunicaciones ● El derecho a tener oportunidades educativas de por vida
sobre el tema o relacionadas con éste. que incorporen la preparación para la literidad y su uso.
Las oportunidades educativas que se dan a una persona
● El derecho a tomar decisiones en la vida, que se hace para adquirir la habilidad de leer y escribir,
posible gracias a habilidades en la lectura y la escritura. independientemente de cuándo sean proporcionadas,
Estas decisiones afectan, entre otros aspectos, al empleo y pueden aportar un poder del que no se le puede privar.
cambios de empleo, a la independencia, a la participación
en la comunidad y a la seguridad en sí mismo. Traducido por Cristina Larraz Istúriz
● El derecho a tener profesores y otros proveedores de
servicios que conozcan bien los métodos y principios
sobre la instrucción en la lectura y la escritura. Los
MinusVal 19