Page 42 - min154
P. 42
AGENDA EL CUARTO PILAR DEL
DEPDENE DLAENCIA ESTADO DE BIENESTAR
Una de las señas de
identidad para UGT es
nuestro modelo de pro-
tección social. Situando
en un mismo nivel la
defensa de los derechos
de los trabajadores y la
conquista de los dere-
chos sociales universa-
les. La universalización
de la sanidad, de la edu-
cación y de las pensio-
nes, ha figurado en la
agenda de nuestro Sin-
dicato anticipándonos
incluso a los programas
electorales de algunos
partidos políticos.
ALMUDENA FONTECHA El Sistema Nacional de la Dependencia debe configurarse como un conjunto de prestaciones y servi-
Secretaria para la Igualdad cios que garanticen a todos los ciudadanos una cobertura universal
de UGT
E n el ámbito social des- labor realizada en el Libro Blan- PERSONAS dencia son mayores), circuns-
tacamos la falta de pro- co sobre la “atención a las per- DEPENDIENTES tancia que hemos de tener en
greso en las políticas sonas en situación de depen- Como punto de partida desta- cuenta fundamentalmente por
sociales en los últimos dencia en España”, elemento car que cuando hablamos de el número de personas en
años. Las mayores deficiencias fundamental que servirá de guía personas dependientes, nos situación de dependencia que
de nuestra protección social se para alcanzar el consenso nece- referimos a aquellas personas alcanza en la actualidad nuestro
sitúan en la protección a la sario para la puesta en marcha que necesitan ayuda de una ter- país y por el incremento sus-
familia y en la atención a las del sistema. cera persona para las activida- tancial que se va a producir en
personas con necesidades de El desarrollo en su totalidad de des elementales de la vida coti- los próximos años.
cuidados. Por lo que es impres- un Sistema Nacional de Protec- diana (con independencia de la En España el porcentaje de per-
cindible que los poderes públi- ción a la Dependencia, entendi- posterior baremación o los dis- sonas mayores va en aumento,
cos realicen un mayor esfuerzo do éste en un sentido más tintos grados de dependencia), previéndose un incremento
en las políticas de bienestar amplio que el de Seguridad no hacemos distinción en fun- mayor en los próximos años,
social. Social y por tanto más allá de las ción de la edad e incluimos a especialmente en los grupos de
Fruto de muchas reivindicacio- prestaciones económicas; cons- las personas con discapacidad, mayores de ochenta años. Por
nes nos encontramos en un tituirá el cuarto pilar básico de por tanto la dependencia reco- tanto, como las tasas de depen-
momento idóneo en el que lo que conocemos como Estado rre todas las edades de la dencia van a continuar aumen-
existe un consenso tanto social de Bienestar, estableciéndose población. tado, es preciso que se tomen
como político coincidente con una red de prestaciones y servi- En cualquier caso, no podemos decisiones que eviten eludir la
la necesidad de desarrollar el cios públicos, plurales y de cali- obviar que existe una estrecha responsabilidad pública. Esta-
Sistema Nacional de Protec- dad que den cabida y cobertura relación entre la dependencia y mos en un momento crucial
ción a la Dependencia. Desde a las situaciones de protección a la edad (2/3 partes de las per- para desarrollar una política, en
UGT queremos destacar la las personas con dependencia. sonas en situación de depen- nuestro país, que atienda a las
42 MinusVal
DEPDENE DLAENCIA ESTADO DE BIENESTAR
Una de las señas de
identidad para UGT es
nuestro modelo de pro-
tección social. Situando
en un mismo nivel la
defensa de los derechos
de los trabajadores y la
conquista de los dere-
chos sociales universa-
les. La universalización
de la sanidad, de la edu-
cación y de las pensio-
nes, ha figurado en la
agenda de nuestro Sin-
dicato anticipándonos
incluso a los programas
electorales de algunos
partidos políticos.
ALMUDENA FONTECHA El Sistema Nacional de la Dependencia debe configurarse como un conjunto de prestaciones y servi-
Secretaria para la Igualdad cios que garanticen a todos los ciudadanos una cobertura universal
de UGT
E n el ámbito social des- labor realizada en el Libro Blan- PERSONAS dencia son mayores), circuns-
tacamos la falta de pro- co sobre la “atención a las per- DEPENDIENTES tancia que hemos de tener en
greso en las políticas sonas en situación de depen- Como punto de partida desta- cuenta fundamentalmente por
sociales en los últimos dencia en España”, elemento car que cuando hablamos de el número de personas en
años. Las mayores deficiencias fundamental que servirá de guía personas dependientes, nos situación de dependencia que
de nuestra protección social se para alcanzar el consenso nece- referimos a aquellas personas alcanza en la actualidad nuestro
sitúan en la protección a la sario para la puesta en marcha que necesitan ayuda de una ter- país y por el incremento sus-
familia y en la atención a las del sistema. cera persona para las activida- tancial que se va a producir en
personas con necesidades de El desarrollo en su totalidad de des elementales de la vida coti- los próximos años.
cuidados. Por lo que es impres- un Sistema Nacional de Protec- diana (con independencia de la En España el porcentaje de per-
cindible que los poderes públi- ción a la Dependencia, entendi- posterior baremación o los dis- sonas mayores va en aumento,
cos realicen un mayor esfuerzo do éste en un sentido más tintos grados de dependencia), previéndose un incremento
en las políticas de bienestar amplio que el de Seguridad no hacemos distinción en fun- mayor en los próximos años,
social. Social y por tanto más allá de las ción de la edad e incluimos a especialmente en los grupos de
Fruto de muchas reivindicacio- prestaciones económicas; cons- las personas con discapacidad, mayores de ochenta años. Por
nes nos encontramos en un tituirá el cuarto pilar básico de por tanto la dependencia reco- tanto, como las tasas de depen-
momento idóneo en el que lo que conocemos como Estado rre todas las edades de la dencia van a continuar aumen-
existe un consenso tanto social de Bienestar, estableciéndose población. tado, es preciso que se tomen
como político coincidente con una red de prestaciones y servi- En cualquier caso, no podemos decisiones que eviten eludir la
la necesidad de desarrollar el cios públicos, plurales y de cali- obviar que existe una estrecha responsabilidad pública. Esta-
Sistema Nacional de Protec- dad que den cabida y cobertura relación entre la dependencia y mos en un momento crucial
ción a la Dependencia. Desde a las situaciones de protección a la edad (2/3 partes de las per- para desarrollar una política, en
UGT queremos destacar la las personas con dependencia. sonas en situación de depen- nuestro país, que atienda a las
42 MinusVal