Page 35 - min151
P. 35
031-035 7/6/05 11:57 pm Página 35
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
La formación de los cuidadores informales ha de estar organizada en función del grado de – Conocimiento de técnicas del
intervención y la proximidad con la persona dependiente o discapacitada método del trabajo en equipo.
situación de dependencia y sus espe- – Conocimiento de teorías y técnicas – Conocimiento de técnicas de eva-
cializaciones regladas, así como la ade- de planificación, organización y ges- luación de sus intervenciones en el
cuación de sus sistemas de formación a tión en el trabajo social. ámbito del trabajo individual y el
los programas de convergencia euro- trabajo comunitario.
pea en la educación superior e univer- – Conocimiento actualizado de nor-
sitaria. mativa de servicios sociales, así – Conocimiento actualizado de herra-
como también conocimiento de las mientas informáticas u otras nuevas
CRITERIOS FORMATIVOS normativas vigentes referentes a tecnologías.
PARA UNA ÓPTIMA prestaciones sociales y los derechos
CUALIFICACIÓN individuales de las diferentes tipolo- – Conocimiento de técnicas de diná-
PROFESIONAL gías de usuarios. micas de grupo: la comunicación
en el grupo y la animación de gru-
La formación de los profesionales que – Conocimiento del análisis y la com- pos.
intervienen en los cuidados de las perso- prensión de las necesidades sociales
nas en situación de dependencia ha de existentes, así como de las proble- – Conocimiento de teorías y técnicas
integrar el objetivo de una óptima cuali- máticas emergentes. de planificación, organización y ges-
ficación profesional para la atención de la tión en el trabajo social desde la
dependencia o la discapacidad y el de – Conocimiento actualizado de las ins- vertiente educativa.
preparar a estos profesionales para pro- tituciones públicas y privadas gesto-
mover la autonomía de las personas ras de servicios sociales para el aná- – Conocimiento de técnicas de eva-
atendidas. Por ello los contenidos forma- lisis y la optimización de los recursos luación de sus intervenciones en el
tivos deberían obedecer a tres grandes desde la vertiente asistencial. ámbito del trabajo individual y
apartados: comunitario.
– Conocimiento de los diversos
• Conocimientos sociológicos y so- modelos familiares, sus dinámicas y – Ética y deontología.
sus cambios ante las problemáticas
ciales de la dependencia: sociales. • Conocimientos para la asistencia de
– Conocimiento de teorías y método
de diagnóstico individual o de la • Conocimientos específicos de teo- la Salud de la persona dependiente:
comunidad. – Profundización en geriatría, psiquia-
rías,técnicas y herramientas para la aten- tría y atención a la dependencia.
ción a la dependencia (grupos profesio- – Enfermedades prevalentes. Síndro-
nales más próximos a la persona depen- mes geriátricos y Psicogeriátricos.
diente): – Síndromes de las enfermedades
invalidantes.
– Nociones de oncología.
– Nociones de cuidados paliativos.
– Terapias farmacológicas y no farma-
cológicas.
– Prevención básica aplicada.
– Comunicación y escucha en relación
con la persona atendida, la familia y
el equipo de profesionales.
– Soporte a los cuidadores.
– Soporte para la elaboración de due-
los.
– Metodología de trabajo interdiscipli-
nar y en equipo.
– Valoración integral y plan individual
de atención integral.
– Elaboración e implementación de
planes terapéuticos.
– Responsabilizarse del proceso de
atender y cuidar a la persona de
manera individualizada, mediante
métodos sistematizados y organiza-
dos.
– El conocimiento de las funciones de
las otras figuras profesionales que
intervienen en un servicio.
MinusVal 35
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
La formación de los cuidadores informales ha de estar organizada en función del grado de – Conocimiento de técnicas del
intervención y la proximidad con la persona dependiente o discapacitada método del trabajo en equipo.
situación de dependencia y sus espe- – Conocimiento de teorías y técnicas – Conocimiento de técnicas de eva-
cializaciones regladas, así como la ade- de planificación, organización y ges- luación de sus intervenciones en el
cuación de sus sistemas de formación a tión en el trabajo social. ámbito del trabajo individual y el
los programas de convergencia euro- trabajo comunitario.
pea en la educación superior e univer- – Conocimiento actualizado de nor-
sitaria. mativa de servicios sociales, así – Conocimiento actualizado de herra-
como también conocimiento de las mientas informáticas u otras nuevas
CRITERIOS FORMATIVOS normativas vigentes referentes a tecnologías.
PARA UNA ÓPTIMA prestaciones sociales y los derechos
CUALIFICACIÓN individuales de las diferentes tipolo- – Conocimiento de técnicas de diná-
PROFESIONAL gías de usuarios. micas de grupo: la comunicación
en el grupo y la animación de gru-
La formación de los profesionales que – Conocimiento del análisis y la com- pos.
intervienen en los cuidados de las perso- prensión de las necesidades sociales
nas en situación de dependencia ha de existentes, así como de las proble- – Conocimiento de teorías y técnicas
integrar el objetivo de una óptima cuali- máticas emergentes. de planificación, organización y ges-
ficación profesional para la atención de la tión en el trabajo social desde la
dependencia o la discapacidad y el de – Conocimiento actualizado de las ins- vertiente educativa.
preparar a estos profesionales para pro- tituciones públicas y privadas gesto-
mover la autonomía de las personas ras de servicios sociales para el aná- – Conocimiento de técnicas de eva-
atendidas. Por ello los contenidos forma- lisis y la optimización de los recursos luación de sus intervenciones en el
tivos deberían obedecer a tres grandes desde la vertiente asistencial. ámbito del trabajo individual y
apartados: comunitario.
– Conocimiento de los diversos
• Conocimientos sociológicos y so- modelos familiares, sus dinámicas y – Ética y deontología.
sus cambios ante las problemáticas
ciales de la dependencia: sociales. • Conocimientos para la asistencia de
– Conocimiento de teorías y método
de diagnóstico individual o de la • Conocimientos específicos de teo- la Salud de la persona dependiente:
comunidad. – Profundización en geriatría, psiquia-
rías,técnicas y herramientas para la aten- tría y atención a la dependencia.
ción a la dependencia (grupos profesio- – Enfermedades prevalentes. Síndro-
nales más próximos a la persona depen- mes geriátricos y Psicogeriátricos.
diente): – Síndromes de las enfermedades
invalidantes.
– Nociones de oncología.
– Nociones de cuidados paliativos.
– Terapias farmacológicas y no farma-
cológicas.
– Prevención básica aplicada.
– Comunicación y escucha en relación
con la persona atendida, la familia y
el equipo de profesionales.
– Soporte a los cuidadores.
– Soporte para la elaboración de due-
los.
– Metodología de trabajo interdiscipli-
nar y en equipo.
– Valoración integral y plan individual
de atención integral.
– Elaboración e implementación de
planes terapéuticos.
– Responsabilizarse del proceso de
atender y cuidar a la persona de
manera individualizada, mediante
métodos sistematizados y organiza-
dos.
– El conocimiento de las funciones de
las otras figuras profesionales que
intervienen en un servicio.
MinusVal 35