Page 17 - min150
P. 17
012-018 5/3/05 05:49 Página 17
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
edad) de la Constitución. Esos pre- prestación, los recursos sociales exis-
ceptos no atribuyen diferentes tentes y la idoneidad de los mismos.
derechos a los colectivos afectados, La cuantía de la prestación de
sino que especifican y cualifican la dependencia debe estar en función de
tutela que en ellos deben recibir los la capacidad financiera del Sistema y, en
derechos de la persona, obligando a la medida de lo posible,relacionada con
los poderes públicos a instrumen- los costes de los servicios que necesi-
tar políticas adecuadas (STC te la persona dependiente. En la deter-
71/1982, o 19/1982). minación de la cuantía debe tenerse en
Al Estado, además, le corresponde cuenta el esfuerzo de cofinanciación
poner las bases para que el ejercicio que deberá realizar el beneficiario.
de los derechos se lleve a cabo en La cuantía podría ser la misma para
condiciones de igualdad en todo el quienes se les haya reconocido igual
territorio. La articulación de una red grado de dependencia, aunque cabe
pública básica a la que todos los ciu- El sistema de atención a la dependencia deberá incorpo- establecer cuantías diferentes según
dadanos dependientes tengan dere- rar prestaciones y apoyos innovadores, como las ayudas que el beneficiario necesite un servicio
cho en función de su grado de depen- técnicas o las tecnologías de apoyo y las ayudas para de residencia o de ayuda a domicilio,
dencia, encuentra su fundamentación hacer accesibles los entornos de las personas en situa- como actualmente sucede enAlemania.
principal en los preceptos constitu- ción de dependencia
cionales antes citados, en la obligación Aunque se han elaborado hipótesis
y escenarios económicos con el fin de
constitucional de que todos los espa- cuantificar el coste del Sistema, el
ñoles han de tener los mismos derechos y • Las personas mayores de 18 años, Libro Blanco no propone cuantías para los
obligaciones en cualquier parte del territo- que residan legalmente en España, y se distintos grados, aunque sí estima que se
rio español (Art. 139.1 CE), y en la compe- encuentren en situación de dependencia. debe considerar la propuesta alemana de
tencia estatal para la regulación de las con- • Las personas que tengan a su cargo unificar las cuantías de la prestación por
diciones básicas que garanticen la igualdad Grado o por nivel, si se optara por incor-
de todos los españoles en el ejercicio de los menores de 18 años que se encuentren en porarlos, independientemente de que la
derechos y en el cumplimiento de los debe- situación de dependencia. prestación sea de atención domiciliaria o
res constitucionales (Art. 149.1.1. CE). residencial, con el fin de favorecer que las
Para los menores de edad el beneficiario personas continúen en su domicilio,siempre
Si se optara por vincular la dependen- de la prestación debe ser,como sucede para que ello sea posible.
cia a la Seguridad Social, el fundamento el resto de las prestaciones de Seguridad
jurídico específico en que habría de asen- Social, uno de los padres o la persona en CARTERA DE SERVICIOS
tarse el Sistema Nacional de la Depen- quien recaiga la responsabilidad del menor,
dencia, sería el artículo 41 de la CE “Los de acuerdo con la legislación que le sea de En relación con la cartera de servicios, el
poderes públicos mantendrán un régi- aplicación. Asimismo, se podrían establecer Libro Blanco hace las siguientes considera-
men público de Seguridad Social, para medidas de protección en favor de los espa- ciones:
todos los ciudadanos que garantice la ñoles no residentes en España.
asistencia y prestaciones sociales sufi- • La prevención ha de contemplarse
cientes ante situaciones de necesidad, En relación con la naturaleza de la pres-
especialmente en caso de desempleo. La tación por dependencia caben dos alter- como un aspecto irrenunciable de los
asistencia y prestaciones complementa- nativas: que la persona dependiente reciba diversos programas y servicios.
rias serán libres”. No existe duda de la una cuantía económica con la que hacer
fundamentación constitucional para la frente a los gastos de los servicios o que • Los programas y servicios para perso-
creación de un Sistema Nacional de la el Sistema le proporcione estos servicios.
Cabe incluso estudiar la posibilidad de un nas en situación de dependencia deben estar
diseñados con un enfoque rehabilitador.
• Deberán tenerse en cuenta las prefe-
Dependencia, sobre todo si éste se modelo mixto en el que convivan ambos. rencias de los potenciales beneficiarios y
engarza en el Sistema de la Seguridad En cualquiera de las alternativas, la gestión de sus cuidadores/as de permanecer en su
Social. de su aplicación a los servicios que preci- domicilio y en su entorno habitual siempre
sa la persona debería vincularse al Sistema que sea posible.
BENEFICIARIOS, Y Público de Servicios Sociales. • La participación de las personas con
PRESTACIONES DE ATENCIÓN
Los equipos de servicios sociales, a la vis- dependencias y sus cuidadores/as familia-
A LA DEPENDENCIA ta de grado de dependencia reconocido y res debe quedar garantizada y ser conside-
de la valoración realizada, serían los respon- rada un derecho irrenunciable, tanto para
De acuerdo con el Libro Blanco, a los sables de elaborar con la familia el “progra- determinar el plan de cuidados a desarro-
efectos de la protección de la dependencia, ma individualizado de atención” más conve- llar, como para la elección del tipo de
deberían considerarse beneficiarios: niente, teniendo en cuenta la cuantía de la recursos que van a utilizar.
MinusVal 17
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
edad) de la Constitución. Esos pre- prestación, los recursos sociales exis-
ceptos no atribuyen diferentes tentes y la idoneidad de los mismos.
derechos a los colectivos afectados, La cuantía de la prestación de
sino que especifican y cualifican la dependencia debe estar en función de
tutela que en ellos deben recibir los la capacidad financiera del Sistema y, en
derechos de la persona, obligando a la medida de lo posible,relacionada con
los poderes públicos a instrumen- los costes de los servicios que necesi-
tar políticas adecuadas (STC te la persona dependiente. En la deter-
71/1982, o 19/1982). minación de la cuantía debe tenerse en
Al Estado, además, le corresponde cuenta el esfuerzo de cofinanciación
poner las bases para que el ejercicio que deberá realizar el beneficiario.
de los derechos se lleve a cabo en La cuantía podría ser la misma para
condiciones de igualdad en todo el quienes se les haya reconocido igual
territorio. La articulación de una red grado de dependencia, aunque cabe
pública básica a la que todos los ciu- El sistema de atención a la dependencia deberá incorpo- establecer cuantías diferentes según
dadanos dependientes tengan dere- rar prestaciones y apoyos innovadores, como las ayudas que el beneficiario necesite un servicio
cho en función de su grado de depen- técnicas o las tecnologías de apoyo y las ayudas para de residencia o de ayuda a domicilio,
dencia, encuentra su fundamentación hacer accesibles los entornos de las personas en situa- como actualmente sucede enAlemania.
principal en los preceptos constitu- ción de dependencia
cionales antes citados, en la obligación Aunque se han elaborado hipótesis
y escenarios económicos con el fin de
constitucional de que todos los espa- cuantificar el coste del Sistema, el
ñoles han de tener los mismos derechos y • Las personas mayores de 18 años, Libro Blanco no propone cuantías para los
obligaciones en cualquier parte del territo- que residan legalmente en España, y se distintos grados, aunque sí estima que se
rio español (Art. 139.1 CE), y en la compe- encuentren en situación de dependencia. debe considerar la propuesta alemana de
tencia estatal para la regulación de las con- • Las personas que tengan a su cargo unificar las cuantías de la prestación por
diciones básicas que garanticen la igualdad Grado o por nivel, si se optara por incor-
de todos los españoles en el ejercicio de los menores de 18 años que se encuentren en porarlos, independientemente de que la
derechos y en el cumplimiento de los debe- situación de dependencia. prestación sea de atención domiciliaria o
res constitucionales (Art. 149.1.1. CE). residencial, con el fin de favorecer que las
Para los menores de edad el beneficiario personas continúen en su domicilio,siempre
Si se optara por vincular la dependen- de la prestación debe ser,como sucede para que ello sea posible.
cia a la Seguridad Social, el fundamento el resto de las prestaciones de Seguridad
jurídico específico en que habría de asen- Social, uno de los padres o la persona en CARTERA DE SERVICIOS
tarse el Sistema Nacional de la Depen- quien recaiga la responsabilidad del menor,
dencia, sería el artículo 41 de la CE “Los de acuerdo con la legislación que le sea de En relación con la cartera de servicios, el
poderes públicos mantendrán un régi- aplicación. Asimismo, se podrían establecer Libro Blanco hace las siguientes considera-
men público de Seguridad Social, para medidas de protección en favor de los espa- ciones:
todos los ciudadanos que garantice la ñoles no residentes en España.
asistencia y prestaciones sociales sufi- • La prevención ha de contemplarse
cientes ante situaciones de necesidad, En relación con la naturaleza de la pres-
especialmente en caso de desempleo. La tación por dependencia caben dos alter- como un aspecto irrenunciable de los
asistencia y prestaciones complementa- nativas: que la persona dependiente reciba diversos programas y servicios.
rias serán libres”. No existe duda de la una cuantía económica con la que hacer
fundamentación constitucional para la frente a los gastos de los servicios o que • Los programas y servicios para perso-
creación de un Sistema Nacional de la el Sistema le proporcione estos servicios.
Cabe incluso estudiar la posibilidad de un nas en situación de dependencia deben estar
diseñados con un enfoque rehabilitador.
• Deberán tenerse en cuenta las prefe-
Dependencia, sobre todo si éste se modelo mixto en el que convivan ambos. rencias de los potenciales beneficiarios y
engarza en el Sistema de la Seguridad En cualquiera de las alternativas, la gestión de sus cuidadores/as de permanecer en su
Social. de su aplicación a los servicios que preci- domicilio y en su entorno habitual siempre
sa la persona debería vincularse al Sistema que sea posible.
BENEFICIARIOS, Y Público de Servicios Sociales. • La participación de las personas con
PRESTACIONES DE ATENCIÓN
Los equipos de servicios sociales, a la vis- dependencias y sus cuidadores/as familia-
A LA DEPENDENCIA ta de grado de dependencia reconocido y res debe quedar garantizada y ser conside-
de la valoración realizada, serían los respon- rada un derecho irrenunciable, tanto para
De acuerdo con el Libro Blanco, a los sables de elaborar con la familia el “progra- determinar el plan de cuidados a desarro-
efectos de la protección de la dependencia, ma individualizado de atención” más conve- llar, como para la elección del tipo de
deberían considerarse beneficiarios: niente, teniendo en cuenta la cuantía de la recursos que van a utilizar.
MinusVal 17