Page 18 - min150
P. 18
012-018 10/3/05 03:49 Página 18

OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD

• El modelo de atención a la y otros servicios intermedios, los alo-
jamientos alternativos y las residen-
dependencia debe integrar todo su

catálogo de programas y servicios cias, la accesibilidad, las ayudas técni-

en el entorno comunitario más cer- cas y los servicios de atención a per-

cano. La atención institucional no sonas menores de 65 años.

debe quedar fuera del ámbito El Libro Blanco también dedica un

comunitario. amplio repertorio de consideracio-

• Ha de establecerse un procedi- nes a los cuidados familiares, abogan-
do por la protección de la carrera
miento unificado de acceso a los ser-
laboral y de seguro de los cuidadores
vicios, en el que se garantice el prin-
y cuidadoras,reconociendo de mane-
cipio constitucional de igualdad.
ra explícita el papel de las redes socia-
• La sectorización geográfica es Dado que la dependencia es un estado evolutivo, deberían les de apoyo y la necesidad de garan-
promoverse tratamientos de rehabilitación, mantenimiento y tizar servicios de soporte para los
un criterio esencial para la provisión recuperación allegados que se ocupan del cuidado

integral de servicios. Es necesario

superar y corregir las históricas dife- de las personas en situación de

rencias en el establecimiento y deli- • Es indispensable la puesta en marcha de dependencia.
mitación de áreas sociales y sanitarias de El apartado dedicado a los servicios y
actuación, que impiden la intervención coor- un Plan de información a toda la ciudadanía
dinada y el desarrollo de canales estables y que haga realmente accesible el conocimien- prestaciones se cierra con los epígrafes dedi-
fluidos de comunicación y coordinación to de las prestaciones,así como de sus dere- cados a la atención sanitaria de las personas
entre los dos sistemas. chos y obligaciones en esta materia. en situación de dependencia y a la coordina-
ción sociosanitaria. La atención sanitaria a las
• En el ámbito de la coordinación es • Se debe promover el desarrollo de personas en situación de dependencia debe
incluir los cuidados sanitarios de larga dura-
urgente el establecimiento de un modelo experiencias innovadoras para la atención a ción,la atención sanitaria a la convalecencia y
que garantice la continuidad en los cuidados, la dependencia que aborden nuevas iniciati- la rehabilitación de pacientes con déficit fun-
tanto dentro del propio sistema de servicios vas tanto el diseño y características de los cional recuperable, y ha de inspirarse en los
sociales (SAD, Centros de día, residencias) servicios como en los sistemas de gestión. principios de acceso universal y gratuito,
como con el sistema sanitario.
• La práctica cotidiana de los servicios de

• Deben priorizarse los servicios que proximidad debe inspirarse en los principios prioridad del enfoque preventivo, atención
de coordinación, complementariedad, profe- de las necesidades individuales, gestión de
permiten a las personas permanecer en su sionalidad, interdisciplinariedad, flexibilidad e planes de cuidados, enfoque integral, mante-
innovación. nimiento del usuario en su entorno, homo-
domicilio y en su entorno, mediante una pla-
• Deberá potenciarse la investigación y la geneidad territorial, eficacia, efectividad y efi-
nificación individualizada de los casos. En la

elaboración del plan de cuidados han de

intervenir tanto la persona que precisa cui- aplicación de sus resultados a la práctica de ciencia, seguridad, calidad, accesibilidad, eva-
dados de larga duración como sus familias la planificación y la intervención en el ámbito luación y mejora continua.

cuidadoras. de la atención a la dependencia. El modelo de atención sociosanitaria de

• Cuando las personas no puedan conti- • Habrá que prestar una atención prefe- las situaciones de dependencia deberá garan-
tizar las prestaciones y la continuidad de los
nuar viviendo en su casa, después de las eva- rente a la protección de derechos y liberta- cuidados sociales y sanitarios, adaptándose a
luaciones efectuadas, se ofrecerá una plaza des fundamentales de las personas que no las variaciones que se produzcan en el esta-
en un alojamiento, atendiendo a los criterios tienen capacidad de libre elección en sus do general de la persona.Las políticas activas
de proximidad.En el plan de intervención del decisiones. de carácter sociosanitario deben sustentarse
alojamiento se tendrá en cuenta la participa- en la prevención. En este sentido deberán
ción de la familia. • El sistema de atención a la dependen- promoverse tratamientos de rehabilitación,
mantenimiento y recuperación de la perso-
• El proceso de atención y cuidados cia deberá incorporar prestaciones y apoyos na de carácter multidisciplinar, dado que la
innovadores, como las ayudas técnicas o las dependencia no es un estado definitivo sino
deberá focalizarse en las capacidades preser- tecnologías de apoyo y las ayudas para hacer evolutivo y puede revestir diversos grados.
vadas en lugar de centrarse en el déficit,fijan- accesibles los entornos de las personas en
do objetivos relacionados con la minimiza- situación de dependencia. La cooperación y coordinación entre los
ción de la dependencia y el reforzamiento de Órganos Gestores con competencia en la
la autonomía de la persona. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS gestión de las políticas sociales y sanitarias de
las distintas Administraciones Públicas es
• El diseño del Sistema debe tener en Además de estas consideraciones genera-

cuenta el enfoque de género.

• El desarrollo del modelo de atención les sobre la cartera de servicios, el Libro imprescindible para la generación de un
debe contemplar las especificidades del Blanco hace consideraciones específicas para modelo de atención sociosanitario, basado

medio rural. los servicios domiciliarios, los centros de día en el consenso y la coordinación.

18 MinusVal
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23