Page 15 - min150
P. 15
012-018 17/3/05 19:03 Página 15

OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD

financiación y de las Existen antece-

que adopte la gestión dentes en nuestro

concreta de cada pres- sistema de protec-

tación. ción sobre presta-

• Igualdad en el ciones financiadas

acceso al derecho. El durante algún tiem-

Estado debe garantizar po por cotizacio-

la igualdad básica en el nes de Seguridad

acceso a las prestacio- Social que poste-

nes de todas las perso- riormente han sido

nas, sea cual sea el lugar asumidas por el

de residencia, aunque Estado, como son

las administraciones las prestaciones de

autonómicas y locales, asistencia sanitaria,

podrán, con cargo a sus los servicios socia-

presupuestos,ampliar o les y los comple-

mejorar las condicio- mentos de míni-

nes básicas. La ley de mos.

atención a la depen- Cabe también

dencia tendría carácter Todas las personas en situación de dependencia, sea cual sea su edad, el origen de la que, aún conside-

de normativa básica dependencia y su situación social, deberán poder acceder a las prestaciones del sistema, en rado que la pres-
tación de depen-
estatal y, por tanto, de las condiciones y con los requisitos que se establezcan
dencia sea de
mínimos garantizados.
seguridad social,
• Cofinanciación propios pensionistas, en tanto en cuanto tenga naturaleza no contributiva, financiada
la dependencia es una contingencia que con cargo a impuestos, como actualmente
por parte de los usuarios. En las condi- se produce mayoritariamente por el sucede con las pensiones no contributivas.
deterioro biológico de la persona y, por
ciones que se establezcan con carácter El Libro Blanco considera asimismo que

general para toda España.

El Libro Blanco no se decanta entre un consiguiente, al margen de la relación la protección de la dependencia debe
sistema financiado mediante impuestos o laboral empleador-trabajador. Esta moda- enmarcase dentro del Sistema Público de
mediante cotizaciones, al entender que lidad de financiación mediante cuotas no Servicios Sociales, como cuarto pilar del
existen razones que pueden avalar tanto necesariamente ha de tener carácter sistema de protección del Estado del Bie-
uno como otro. La opción por ampliar la definitivo, y podría plantearse como un nestar, que garantice unos servicios coor-
acción protectora de la Seguridad Social, sistema transitorio hasta tanto el Estado dinados, suficientes y de calidad y establez-
regulando una nueva prestación por depen- pueda asumir los costes que genere la ca el régimen de acceso real y efectivo a los
dencia, ha sido avalada por el Defensor del dependencia.
Pueblo, por las organizaciones sociales mismos en toda España.

representativas de las personas mayores y

de las personas con discapacidad, y por las VALORACIÓN DE LA DEPENDENCIA

organizaciones sindicales. En ese supuesto, La valoración de la dependencia requiere de la aplicación de un baremo, que deberá ser
la cuestión que habrá de resolverse es si la aprobado por el Gobierno con el rango de normativa básica, en desarrollo reglamentario
protección de la dependencia dentro del de la Ley de protección de las personas con dependencia, y, por tanto, de aplicación en
Sistema de la Seguridad Social debe tener todo el ámbito del Estado, mediante el cual sea posible discriminar con criterios objetivos
naturaleza contributiva o no contributiva. si una persona se encuentra en situación de dependencia y en qué grado se encuadra.
Cualquiera de las dos alternativas es posi-
ble, por lo que habrá de analizarse cual de Será necesario determinar quien debe realizar la valoración de la dependencia. El cri-
ellas resulta más adecuada. terio del Libro Blanco es que deben constituirse equipos “ad hoc”, en los que estén
representados tanto profesionales de los servicios sociales como del ámbito sanitario.
Si se optara por el aseguramiento públi- Parece lógico que estos equipos tengan como soporte básico de personal la infraes-
co, se puede arbitrar un procedimiento de tructura de los equipos actualmente existentes para la valoración de la discapacidad,
financiación a través de cuotas en el que aunque el alto número de valoraciones y revisiones a realizar, especialmente en los pri-
trabajadores y empresarios financien, de meros años, exigirá de una organización y funcionamiento más descentralizado y pro-
forma solidaria, una prestación que fuera tocolizado. Como marco conceptual y metodológico común a los efectos de la defini-
igual para todos. ción, clasificación y graduación de los problemas relacionados con la Dependencia se
está trabajando en la familia OMS de clasificaciones de la salud (C.I.E. y C.I.F.).
Se considera que una parte de la carga
debe recaer en los trabajadores y los

MinusVal 15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20