Page 15 - min146
P. 15
009-012 23/8/04 15:49 Página 12

ESPECIAL

Luis Fernández Iglesias, comunicador de Pablo Pineda, Nuria Sanz, Mercedes Milá, Maribel González y Pedro Piqueras en
la Cadena SER, quién recordó que las distintos momentos del encuentro
personas con discapacidad piden apare-
cer en los medios y cuando se habla de “DECLARACIÓN DE SALAMANCA”
discapacidad se convierte en una crítica
a toda la sociedad. • Abandonar el enfoque caritativo o superar la concepción de “enfermo “ o
“paciente”
Como conclusión de este I Encuentro victimista ofrecido tradicionalmente
de Periodismo y Discapacidad, antes de por los medios de comunicación, • Ofrecer una imagen activa de las
la clausura, que contó con la presencia para centrarse en la superación de
de Francisco Alfonso Berlanga, director los verdaderos problemas que afec- personas con discapacidad, la idea de
de general de Coordinación de Políticas tan a las personas con discapacidad la persona con discapacidad como
Sectoriales sobre Discapacidad del como ciudadanos de pleno derecho mero receptor de ayudas no refleja la
IMSERSO, los periodistas asistentes sus- (barreras arquitectónicas, acceso al realidad de un mundo en el que la
cribieron con la secretaria de Estado de empleo y a la vivienda, atención sani- pasividad y el carácter asistencial no
Servicios Sociales, de Familias y de Dis- taria, promoción de un entorno acce- son la norma, y esta imagen contribu-
capacidad, Amparo Valcarce, la “Declara- sible etc.). ye a fomentar la marginalidad.
ción de Salamanca” expresando con esta
firma, su voluntad en contribuir a la eli- • Dar voz a las personas con disca- • Incluir a las personas con discapa-
minación de los clichés sobre las perso-
nas con discapacidad, con informaciones pacidad y acabar con su "invisibilidad": cidad como parte de la población
reales, y en terminar con la invisibilidad “Nada por nosotros sin contar con general en todo tipo de informaciones
de este colectivo, porque “lo que no apa- nosotros”, eslogan a tener presente y no sólo en aquellas en las que la dis-
rece en los medios, simplemente, no antes de dar información a la opinión capacidad es el tema central.
existe”. pública.
• Mostrar a las personas con disca-
VISIÓN DE LOS MEDIOS • Evitar el lenguaje discriminatorio y
pacidad en situaciones cotidianas
El decálogo de la “Declaración de Sala- estigmatizante que pone el énfasis diversas para subrayar sus capacidades
manca” se estructura en ocho apartados sobre la discapacidad, por delante de y favorecer una visión normalizada.
con toda una serie de propuestas de los la condición de persona. Necesidad de
periodistas reunidos en Salamanca para tener un cuidado especial a la hora de • Abordar la información desde un
favorecer la plena integración de las per- elegir palabras con las que vamos a
sonas con discapacidad, de acuerdo con el definir a las personas con discapacidad enfoque contextualizado. Explicar las
artículo 1 de la Declaración Universal de por ser el lenguaje elemento condicio- cincunstancias contextuales que ayu-
los Derechos Humanos al proclamar que nante de la representación mental de dan al público a comprender y acer-
“todos los seres humanos nacen libres e cualquier realidad. Adjetivos converti- carse al mundo de la discapacidad con
iguales en dignidad y derechos”. dos en sustantivos como minusválido, mayor conocimiento.
incapaz o discapacitado para llegar a
• Cubrir el tema de la discapacidad

de forma proporcionada, sin caer en la
conmiseración ni presentar a la perso-
na con discapacidad como un héroe.

12 MinusVal
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20