Page 14 - min146
P. 14
009-012 23/8/04 14:35 Página 11
En la imagen de la
izquierda, aspecto
de la mesa de clausura
del I Encuentro de
Periodismo y
Discapacidad, presidida
por Amparo Valcarce,
secretaria de Estado
de Servicios Sociales,
Familias y Discapacidad.
En la otra foto puede
observarse la asistencia
a una de las jornadas
sobreprotección son dos errores de los porque lo que importa es que se respe- esencial dar una imagen apropiada y real
medios de comunicación”, aseguró José ten sus derechos como personas. Su de estas personas: son heterogéneas.
María Calleja, periodista de CNN +, y guerra es conseguir la igualdad de opor-
moderador de la mesa redonda “El otro tunidades, la necesidad de compensación Huir del victimismo y de los guettos,
lado de la noticia, cómo ven las personas funcional, y el derecho a asumir riesgos. y considerar como fundamentales a las
con discapacidad, los periodistas” en la A los periodistas les pidió cambiar la publicaciones especializadas por ser
que propuso establecer un compromiso visión de la sociedad, que colaboren en fuentes informativas que suministran
de complicidad con las personas con dis- cambiar mensajes como el de personas interesantes claves, son, junto a la calidad
capacidad, a los participantes, Pablo con discapacidad como superman y que del trabajo del periodista, elementos
Pineda, primer europeo con síndrome las vean como colectivo de lucha contra puntuales del mensaje de Félix Madero,
de Down con titulación universitaria, la discriminación. director de Servimedia, quién destacó
Javier Romanach, de Foro de Vida Inde- que, paradójicamente, uno de los colec-
pendiente y Chema Cabrero, balocentis- ELEGIR AL MENSAJERO tivos que menos información consume
ta profesional con discapacidad, porque es el de las personas con discapacidad.
añadió, “mientras no nos pongamos de Loles Díaz Aledo, directora del pro-
acuerdo y trabajemos codo con codo, grama “El club de la vida” de RNE, Félix En el debate posterior que suscitó la
vamos a hablar mal de una cosa si la Madero, director general de Servimedia mesa, Miguel Angel Verdugo director de
contamos sin imaginación”, e insistió en e Isabel Bayonas, presidenta de APNA y INICO, pidió independencia al periodis-
que la obligación del periodista es hacer- miembro del Comité Ejecutivo del CER- ta, a la par que capacidad de análisis y de
le entender al editor que el tema es apa- MI, abordaron el tratamiento que otor- crítica, además de contraste de informa-
sionante, por ejemplo: los derechos de gan los medios de comunicación a la dis- ción. Desde el Colegio de Periodistas de
las personas con discapacidad. “Si una capacidad, en la mesa moderada por Galicia, se habló de la necesidad de vin-
historia se cuenta de la mejor forma Pedro Piqueras. Bayonas abogó porque cular a facultades y universidades para
posible, seguro que se va a quedar”. los medios comprueben la calidad de la que incentiven el compromiso de intro-
información que lanzan, y por una mayor ducir en los programas de estudios de
Pablo Pineda conocedor de los comunicación entre medios y asociacio- periodismo social a investigadores y uni-
medios, sabe que éstos son constructo- nes, aunque éstas deben elegir a las per- versidades, y a los centros de formación
res de la realidad y conforman opinio- sonas para ir a los medios. Por su parte, y de profesionales: que se sumen a la
nes, por ello les pide que realcen lo posi- Loles Díaz Aledo piensa que los asuntos “Declaración de Salamanca”, y a las
tivo de la diferencia en vez de ofrecer sobre discapacidad están llamados a facultades que asuman a las personas
una concepción lastimera y negativa de tener una franja informativa creciente, y con discapacidad en estudios y en pro-
la discapacidad, añadiendo que enferme- resalta la importancia de los medios gramas curriculares.
dad y discapacidad, no tienen porqué locales y autonómicos para dar este tipo
asociarse, simplemente “somos diferen- de información por ser más cercanos y Protagonizaron un interesante debate
tes, no tenemos ninguna enfermedad”. estar menos presionados por la realidad. en torno al tema de “¿vende la discapa-
Para ella, lo adjetivo es la discapacidad, lo cidad?”, Mar Rodríguez, directora de
“Menos solidaridad y más derechos, sustantivo es la persona. Por ello es Comunicación de la Fundación Audiovi-
menos amor y más respeto” fueron sual para la Normalización FANS, pro-
palabras tajantes de Javier Romanach, ductora de un programa infantil en tele-
visión, Mercedes Milá, periodista y José
MinusVal 11
En la imagen de la
izquierda, aspecto
de la mesa de clausura
del I Encuentro de
Periodismo y
Discapacidad, presidida
por Amparo Valcarce,
secretaria de Estado
de Servicios Sociales,
Familias y Discapacidad.
En la otra foto puede
observarse la asistencia
a una de las jornadas
sobreprotección son dos errores de los porque lo que importa es que se respe- esencial dar una imagen apropiada y real
medios de comunicación”, aseguró José ten sus derechos como personas. Su de estas personas: son heterogéneas.
María Calleja, periodista de CNN +, y guerra es conseguir la igualdad de opor-
moderador de la mesa redonda “El otro tunidades, la necesidad de compensación Huir del victimismo y de los guettos,
lado de la noticia, cómo ven las personas funcional, y el derecho a asumir riesgos. y considerar como fundamentales a las
con discapacidad, los periodistas” en la A los periodistas les pidió cambiar la publicaciones especializadas por ser
que propuso establecer un compromiso visión de la sociedad, que colaboren en fuentes informativas que suministran
de complicidad con las personas con dis- cambiar mensajes como el de personas interesantes claves, son, junto a la calidad
capacidad, a los participantes, Pablo con discapacidad como superman y que del trabajo del periodista, elementos
Pineda, primer europeo con síndrome las vean como colectivo de lucha contra puntuales del mensaje de Félix Madero,
de Down con titulación universitaria, la discriminación. director de Servimedia, quién destacó
Javier Romanach, de Foro de Vida Inde- que, paradójicamente, uno de los colec-
pendiente y Chema Cabrero, balocentis- ELEGIR AL MENSAJERO tivos que menos información consume
ta profesional con discapacidad, porque es el de las personas con discapacidad.
añadió, “mientras no nos pongamos de Loles Díaz Aledo, directora del pro-
acuerdo y trabajemos codo con codo, grama “El club de la vida” de RNE, Félix En el debate posterior que suscitó la
vamos a hablar mal de una cosa si la Madero, director general de Servimedia mesa, Miguel Angel Verdugo director de
contamos sin imaginación”, e insistió en e Isabel Bayonas, presidenta de APNA y INICO, pidió independencia al periodis-
que la obligación del periodista es hacer- miembro del Comité Ejecutivo del CER- ta, a la par que capacidad de análisis y de
le entender al editor que el tema es apa- MI, abordaron el tratamiento que otor- crítica, además de contraste de informa-
sionante, por ejemplo: los derechos de gan los medios de comunicación a la dis- ción. Desde el Colegio de Periodistas de
las personas con discapacidad. “Si una capacidad, en la mesa moderada por Galicia, se habló de la necesidad de vin-
historia se cuenta de la mejor forma Pedro Piqueras. Bayonas abogó porque cular a facultades y universidades para
posible, seguro que se va a quedar”. los medios comprueben la calidad de la que incentiven el compromiso de intro-
información que lanzan, y por una mayor ducir en los programas de estudios de
Pablo Pineda conocedor de los comunicación entre medios y asociacio- periodismo social a investigadores y uni-
medios, sabe que éstos son constructo- nes, aunque éstas deben elegir a las per- versidades, y a los centros de formación
res de la realidad y conforman opinio- sonas para ir a los medios. Por su parte, y de profesionales: que se sumen a la
nes, por ello les pide que realcen lo posi- Loles Díaz Aledo piensa que los asuntos “Declaración de Salamanca”, y a las
tivo de la diferencia en vez de ofrecer sobre discapacidad están llamados a facultades que asuman a las personas
una concepción lastimera y negativa de tener una franja informativa creciente, y con discapacidad en estudios y en pro-
la discapacidad, añadiendo que enferme- resalta la importancia de los medios gramas curriculares.
dad y discapacidad, no tienen porqué locales y autonómicos para dar este tipo
asociarse, simplemente “somos diferen- de información por ser más cercanos y Protagonizaron un interesante debate
tes, no tenemos ninguna enfermedad”. estar menos presionados por la realidad. en torno al tema de “¿vende la discapa-
Para ella, lo adjetivo es la discapacidad, lo cidad?”, Mar Rodríguez, directora de
“Menos solidaridad y más derechos, sustantivo es la persona. Por ello es Comunicación de la Fundación Audiovi-
menos amor y más respeto” fueron sual para la Normalización FANS, pro-
palabras tajantes de Javier Romanach, ductora de un programa infantil en tele-
visión, Mercedes Milá, periodista y José
MinusVal 11