Page 9 - min141
P. 9
1- Inauguración del
Seminario, de izquier-
da a derecha Christy
Lynch, director de la
Asociación Kare; José
Carlos Baura, subdirec-
tor general de Planifi-
cación, Ordenación y
Evaluación del IMSER-
SO; Santos Ruesga,
vicerrector de la Uni-
versidad Menéndez
Pelayo y Juan LuisVáz-
2
quez Dodero, subdirec-
tor de Promoción del
Empleo del INEM
2- José Luis Álvarez,
director general de
Promoción de Empleo
del Principado de Astu-
rias junto a M.ª Luisa
García, directora gene-
ral de Empleo de la
Comunidad de Madrid
3- Palacio de la Mag-
dalena, sede de la Uni-
versidad Internacional
3 Menéndez Pelayo
especiales están satisfechos, pero si nun- como para los padres que piensan que saben qué pasará, pero si esa persona no
ca han tenido un trabajo ordinario no sus hijos deben abandonar el sistema trabaja, nunca lo sabremos. Se debe
pueden elegir. Para ello está el empleo educativo tradicional para pasar a otro intentar pasar del empleo protegido al
con apoyo, una política que permite al especial sin más opciones. Pero si un ordinario, pero curiosamente a veces
discapacitado acceder a un trabajo regu- adolescente con incapacidad intelectual son los mismos profesionales los que
lar no especial. Es difícil, pero para ello va a un taller protegido y pasa dos años van poniendo las barreras. No hay solu-
hay que trabajar la individualización, tra- allí, es muy probable que esté toda su ciones fáciles porque los problemas
tar a las personas de una a una. vida en él. médicos no van a desaparecer pero no
se puede segregar de la comunidad a las
Aquí hay que trabajar con dos perso- En cuanto a las personas adultas, personas con discapacidad, y negarles un
nas, por una parte la persona discapaci- muchas de ellas comienzan curso tras empleo regular es segregación.
tada y por otra el empleador. Muchos curso; necesitan un control, trazarse
empleadores no se sienten cómodos unas metas y comenzar a tomar decisio- CLAVES CON ÉXITO
con personas con discapacidad y hay nes por ellos mismos, en definitiva,
que ayudarles a que se den cuenta que seguir una carrera y conseguir objetivos. La Organización de Cooperación y
son personas que tienen muchas posibi- Es difícil porque muchos de ellos no tie- Desarrollo Económico (OCDE), afirma
lidades. Por otro lado están los discapa- nen experiencia laboral, pero hay pues- que los países miembros gastan por lo
citados, hoy en día salen muchos de la tos de trabajo adaptados para ellos, pue- menos el doble en programas sobre dis-
enseñanza obligatoria y se van a una for- den trabajar unas horas por semana. capacidad de lo que gastan en desem-
mación profesional especial para luego pleo. Las prestaciones por discapacidad
pasar a un taller protegido. Hay que En cuanto a las personas con grandes representan el 10% del gasto social. En
enseñarles que tienen más opciones, es discapacidades es difícil llegar a ellas los Países Bajos, Noruega o Polonia
un período de transición duro y com- porque están aisladas. Los empleadores alcanza el 20%.
plejo tanto para los discapacitados tienen miedo de contratar a gente que,
por ejemplo, padezca ataques porque no
MinusVal 9
Seminario, de izquier-
da a derecha Christy
Lynch, director de la
Asociación Kare; José
Carlos Baura, subdirec-
tor general de Planifi-
cación, Ordenación y
Evaluación del IMSER-
SO; Santos Ruesga,
vicerrector de la Uni-
versidad Menéndez
Pelayo y Juan LuisVáz-
2
quez Dodero, subdirec-
tor de Promoción del
Empleo del INEM
2- José Luis Álvarez,
director general de
Promoción de Empleo
del Principado de Astu-
rias junto a M.ª Luisa
García, directora gene-
ral de Empleo de la
Comunidad de Madrid
3- Palacio de la Mag-
dalena, sede de la Uni-
versidad Internacional
3 Menéndez Pelayo
especiales están satisfechos, pero si nun- como para los padres que piensan que saben qué pasará, pero si esa persona no
ca han tenido un trabajo ordinario no sus hijos deben abandonar el sistema trabaja, nunca lo sabremos. Se debe
pueden elegir. Para ello está el empleo educativo tradicional para pasar a otro intentar pasar del empleo protegido al
con apoyo, una política que permite al especial sin más opciones. Pero si un ordinario, pero curiosamente a veces
discapacitado acceder a un trabajo regu- adolescente con incapacidad intelectual son los mismos profesionales los que
lar no especial. Es difícil, pero para ello va a un taller protegido y pasa dos años van poniendo las barreras. No hay solu-
hay que trabajar la individualización, tra- allí, es muy probable que esté toda su ciones fáciles porque los problemas
tar a las personas de una a una. vida en él. médicos no van a desaparecer pero no
se puede segregar de la comunidad a las
Aquí hay que trabajar con dos perso- En cuanto a las personas adultas, personas con discapacidad, y negarles un
nas, por una parte la persona discapaci- muchas de ellas comienzan curso tras empleo regular es segregación.
tada y por otra el empleador. Muchos curso; necesitan un control, trazarse
empleadores no se sienten cómodos unas metas y comenzar a tomar decisio- CLAVES CON ÉXITO
con personas con discapacidad y hay nes por ellos mismos, en definitiva,
que ayudarles a que se den cuenta que seguir una carrera y conseguir objetivos. La Organización de Cooperación y
son personas que tienen muchas posibi- Es difícil porque muchos de ellos no tie- Desarrollo Económico (OCDE), afirma
lidades. Por otro lado están los discapa- nen experiencia laboral, pero hay pues- que los países miembros gastan por lo
citados, hoy en día salen muchos de la tos de trabajo adaptados para ellos, pue- menos el doble en programas sobre dis-
enseñanza obligatoria y se van a una for- den trabajar unas horas por semana. capacidad de lo que gastan en desem-
mación profesional especial para luego pleo. Las prestaciones por discapacidad
pasar a un taller protegido. Hay que En cuanto a las personas con grandes representan el 10% del gasto social. En
enseñarles que tienen más opciones, es discapacidades es difícil llegar a ellas los Países Bajos, Noruega o Polonia
un período de transición duro y com- porque están aisladas. Los empleadores alcanza el 20%.
plejo tanto para los discapacitados tienen miedo de contratar a gente que,
por ejemplo, padezca ataques porque no
MinusVal 9