Page 25 - min138
P. 25
VALORACIÓN GENERAL
En un análisis un poco más detallado,cabe Fotos: Archivo fotográfico Turespaña
señalar como aspectos positivos o “fortale-
zas” del sistema, los siguientes: CUADRO IV - EVOLUCIÓN DE PERSONAS ATENDIDAS Y PRESUPUESTO DE LA FUNDACIÓN
● El cambio radical en el conjunto, con cie-
rre de viejas e inadecuadas instituciones y sus PROGRAMA RESIDENCIAL PROGRAMA OCUPACIONAL-LABORAL Presupuesto
sustitución por un modelo organizativo y fun- anual
cional más acorde a lo que constituye hoy la Plazas Plazas Programa TOTAL Nº de Plazas en Plazas en Puestos en TOTAL
referencia mundial para este tipo de progra- recursos recursos Apoyo talleres talleres formación empresas (miles de
mas.Así,aunque son necesarios más recursos específicos generales Externo ptas.)
y caben evidentemente modificaciones par-
ciales, hay al menos un modelo general que 1994 224 133 357 36 548 72 16 636 727.000
permite orientar el crecimiento por canales 1995 229 168 39 1.005 828.000
nuevos,razonablemente consensuados y bas- 1996 342 233 397 50 750 216 65 1.053 1.311.000
tante más adecuados que los tradicionales. 1997 404 225 105 1.304 1.409.000
● En lo que respecta específicamente a dis- 1998 475 239 575 50 750 238 134 1.635 1.500.000
positivos y programas de apoyo social la so- 1999 494 268 158 1.555 1.904.000
lución adoptada permite,en nuestra opinión, 2000 553 247 629 67 1.000 199 155 1.967 1.939.000
garantizar bastante correctamente algunos 2001 573 238 155 1.743 2.267.000
aspectos claves, como son el compromiso 2002 660 227 714 72 1.080 421 170 1.988 2.611.000
público con este sector hasta ahora bastante
abandonado de la atención social, la coordi- 65 827 82 1.230 167
nación intersectorial,imprescindible para lle-
varlo adelante, y la participación del movi- 115 915 86 1.290 522
miento asociativo con menos riesgos de
hipotecar su papel de interlocutor y defen- 98 909 85 1.275 313
sor de derechos del colectivo,que el que su-
pone descargar sobre él la gestión directa de 126 1.013 95 1.469 349
recursos.
Pero, al mismo tiempo, tenemos que tener PERSPECTIVAS DE FUTURO
en cuenta los problemas (o “debilidades”)
con los que se enfrenta hoy la red que aca- En lo que respecta al programa residencial, además del crecimiento general de
bamos de describir, problemas que pode- plazas específicas y la disminución progresiva de convenios con Residencias gene-
mos agrupar en tres grandes grupos, según rales (que van a ir transfiriéndose progresivamente a los correspondientes progra-
guarden relación con: mas de Servicios Sociales), se trabaja en la línea de establecer una mayor diferen-
● La cobertura actual de la red y de sus dis- ciación en la tipología de recursos, graduándola según niveles de autonomía de sus
tintos componentes, incluyendo, con diferen- usuarios, haciendo énfasis en el desarrollo de recursos que podríamos denominar
cias variables en y dentro de cada tipo, la to- “blandos” (fundamentalmente formas de apoyo en el propio domicilio).
davía insuficiente dotación general del conjunto
de dispositivos y profesionales con que se Y en lo que respecta al programa ocupacional-laboral, se trabaja igualmente en
cuenta (pese al importante crecimiento,cuan- una mayor continuidad y diversificación de las actuaciones y un importante creci-
titativo y cualitativo, experimentado en estos miento cuantitativo, afianzando los Servicios de Orientación y Apoyo al Empleo, y
años), y la desigual distribución territorial que complementando las Empresas Sociales con programas de apoyo al empleo en
siguen teniendo,en detrimento habitualmente empresas ordinarias.
de zonas rurales (además de otras diferencias
más circunstanciales y limitadas). Aspectos a los que hay que añadir, con carácter general, el esfuerzo por mejo-
● Los aspectos organizativos que dificultan rar la formación del personal, la coordinación con los servicios de salud mental y
la consecución de un mejor rendimiento de los servicios sociales no específicos, el estableciendo un sistema de información
los recursos existentes y cuya modificación más ajustado y la ampliación de las actividades de investigación. En este sentido, son
(junto a los de funcionamiento,de los que ha- importantes los dos proyectos de investigación financiados en estos años por el
blaremos a continuación) es condición pre- FIS: uno recientemente finalizado sobre el programa residencial, cuyos resultados
via a cualquier incremento cuantitativo, si están en proceso de publicación, y otro en curso sobre el programa laboral.
queremos aprovechar adecuadamente sus
posibilidades. ● Y, finalmente, los problemas de funcio- blemente compartido y científicamente
namiento, entre los que hay que mencio- fundado.
nar la aún excesiva heterogeneidad de
modelos y prácticas concretas, con un Aspectos sobre los que debemos continuar
todavía insuficiente desarrollo de un mo- trabajando si queremos hacer realidad una
delo comunitario de atención, razona- atención de calidad a las personas con pro-
blemas mentales severos y persistentes.
22 MinusVal
En un análisis un poco más detallado,cabe Fotos: Archivo fotográfico Turespaña
señalar como aspectos positivos o “fortale-
zas” del sistema, los siguientes: CUADRO IV - EVOLUCIÓN DE PERSONAS ATENDIDAS Y PRESUPUESTO DE LA FUNDACIÓN
● El cambio radical en el conjunto, con cie-
rre de viejas e inadecuadas instituciones y sus PROGRAMA RESIDENCIAL PROGRAMA OCUPACIONAL-LABORAL Presupuesto
sustitución por un modelo organizativo y fun- anual
cional más acorde a lo que constituye hoy la Plazas Plazas Programa TOTAL Nº de Plazas en Plazas en Puestos en TOTAL
referencia mundial para este tipo de progra- recursos recursos Apoyo talleres talleres formación empresas (miles de
mas.Así,aunque son necesarios más recursos específicos generales Externo ptas.)
y caben evidentemente modificaciones par-
ciales, hay al menos un modelo general que 1994 224 133 357 36 548 72 16 636 727.000
permite orientar el crecimiento por canales 1995 229 168 39 1.005 828.000
nuevos,razonablemente consensuados y bas- 1996 342 233 397 50 750 216 65 1.053 1.311.000
tante más adecuados que los tradicionales. 1997 404 225 105 1.304 1.409.000
● En lo que respecta específicamente a dis- 1998 475 239 575 50 750 238 134 1.635 1.500.000
positivos y programas de apoyo social la so- 1999 494 268 158 1.555 1.904.000
lución adoptada permite,en nuestra opinión, 2000 553 247 629 67 1.000 199 155 1.967 1.939.000
garantizar bastante correctamente algunos 2001 573 238 155 1.743 2.267.000
aspectos claves, como son el compromiso 2002 660 227 714 72 1.080 421 170 1.988 2.611.000
público con este sector hasta ahora bastante
abandonado de la atención social, la coordi- 65 827 82 1.230 167
nación intersectorial,imprescindible para lle-
varlo adelante, y la participación del movi- 115 915 86 1.290 522
miento asociativo con menos riesgos de
hipotecar su papel de interlocutor y defen- 98 909 85 1.275 313
sor de derechos del colectivo,que el que su-
pone descargar sobre él la gestión directa de 126 1.013 95 1.469 349
recursos.
Pero, al mismo tiempo, tenemos que tener PERSPECTIVAS DE FUTURO
en cuenta los problemas (o “debilidades”)
con los que se enfrenta hoy la red que aca- En lo que respecta al programa residencial, además del crecimiento general de
bamos de describir, problemas que pode- plazas específicas y la disminución progresiva de convenios con Residencias gene-
mos agrupar en tres grandes grupos, según rales (que van a ir transfiriéndose progresivamente a los correspondientes progra-
guarden relación con: mas de Servicios Sociales), se trabaja en la línea de establecer una mayor diferen-
● La cobertura actual de la red y de sus dis- ciación en la tipología de recursos, graduándola según niveles de autonomía de sus
tintos componentes, incluyendo, con diferen- usuarios, haciendo énfasis en el desarrollo de recursos que podríamos denominar
cias variables en y dentro de cada tipo, la to- “blandos” (fundamentalmente formas de apoyo en el propio domicilio).
davía insuficiente dotación general del conjunto
de dispositivos y profesionales con que se Y en lo que respecta al programa ocupacional-laboral, se trabaja igualmente en
cuenta (pese al importante crecimiento,cuan- una mayor continuidad y diversificación de las actuaciones y un importante creci-
titativo y cualitativo, experimentado en estos miento cuantitativo, afianzando los Servicios de Orientación y Apoyo al Empleo, y
años), y la desigual distribución territorial que complementando las Empresas Sociales con programas de apoyo al empleo en
siguen teniendo,en detrimento habitualmente empresas ordinarias.
de zonas rurales (además de otras diferencias
más circunstanciales y limitadas). Aspectos a los que hay que añadir, con carácter general, el esfuerzo por mejo-
● Los aspectos organizativos que dificultan rar la formación del personal, la coordinación con los servicios de salud mental y
la consecución de un mejor rendimiento de los servicios sociales no específicos, el estableciendo un sistema de información
los recursos existentes y cuya modificación más ajustado y la ampliación de las actividades de investigación. En este sentido, son
(junto a los de funcionamiento,de los que ha- importantes los dos proyectos de investigación financiados en estos años por el
blaremos a continuación) es condición pre- FIS: uno recientemente finalizado sobre el programa residencial, cuyos resultados
via a cualquier incremento cuantitativo, si están en proceso de publicación, y otro en curso sobre el programa laboral.
queremos aprovechar adecuadamente sus
posibilidades. ● Y, finalmente, los problemas de funcio- blemente compartido y científicamente
namiento, entre los que hay que mencio- fundado.
nar la aún excesiva heterogeneidad de
modelos y prácticas concretas, con un Aspectos sobre los que debemos continuar
todavía insuficiente desarrollo de un mo- trabajando si queremos hacer realidad una
delo comunitario de atención, razona- atención de calidad a las personas con pro-
blemas mentales severos y persistentes.
22 MinusVal