Page 15 - min136
P. 15
013-016 31/10/02 16:14 Página 14
ESPECIAL sólo se debe a la fragmentación con que Carmen Can-
todavía se presenta el colectivo, sino diotti, José Luis
también al hecho de que sus demandas Pardos, Enma- más normalizadoras. En cuanto a la
son muy variadas y no se concentran ni nuelle Gutiérrez influencia de la publicidad, la creación de
en el tiempo ni ante un único sistema y M.ª Isabel estilos culturales a través de la provoca-
proveedor de servicios”. González Ingel- ción y teorías de la identidad social, son,
mo, en la mesa entre otras, teorías que avalan su influjo.
En su intervención hizo un amplio redonda sobre Las culturales son –según el profesor
recorrido sobre la evolución de los “Ser- Discapacidad y Cuesta– las que deben preocupar a los
vicios Sociales en España” desde sus ini- Tecnologías de informadores: iniciativas en educación, y
cios en España de la política para perso- la Información. de responsabilidad social como transmi-
nas con discapacidad en el marco de la soras de modelos.
Seguridad Social en 1968 con la creación los medios sobre los principios constitu-
del Servicio Social de Asistencia a sub- tivos de la imagen de estas personas.“Los Tener en cuenta al destinatario es
normales y el Servicio Social de Recupe- medios –de los que resaltó su carácter básico, según José Luis Alvarez, jefe de
ración de Minusválidos fusionados en poroso y creativo– califican y desarrollan Estudios Cualitativos de Metraseis, en
1974 con el nombre de Servicio Social cualidades de la imagen que dan, y cons- este caso, a los empresarios. Para que un
de Recuperación de Minusválidos Físicos truyen una segunda realidad. Como se spot funcione hay que conseguir aten-
y Psíquicos (SEREM), “primera adminis- rigen por principios concretos, la res- ción y recursos en la publicidad estatal,
tración española especializada en el desa- puesta es enviarles información y entrar los mismos de la publicidad convencio-
rrollo de una política común para el con- en diálogo con ellos, así como utilizar las nal, y ante todo, mantener el espíritu de
junto de personas con discapacidad”. plataformas para presionar a los poderes lucha y capacidad de identificación.
Señaló el paso del concepto de benefi- públicos”.
cencia al actual de desarrollo de políticas RADIO
para personas con discapacidad y adelan- EDUCAR AUDIENCIAS
tó actuaciones prioritarias del IMSERSO Frente al dilema si la discapacidad vende
respecto al colectivo. A juicio de Fran García, de Telecinco, o no,Félix Madero,director adjunto de Ser-
“la discapacidad no vende y hace emi- vimedia, aporta su visión positiva:“el mundo
PUBLICIDAD grar a las audiencias” Para evitar la hui- de la discapacidad genera tanta información
da, su propuesta es dar una imagen des- útil y de interés como otro cualquiera.” Si
La imagen de las personas con discapa- de de la óptica de una persona con dis- bien la discapacidad está más presente en
cidad en los medios de comunicación fue capacidad, filtrar la idea de que la disca- las programaciones de radio,según Madero,
la ponencia defendida por Manuel Espín, pacidad puede afectar a cualquiera, y tra- informan mejor y con más conocimiento
director del Programa de TV2 “La aventu- tar de integrar mensaje e información en en sus distintas formas y problemas, la
ra del saber”, a la que siguió la mesa sobre la parrilla, con el objetivo de sensibiliza- representación es escasa y se realiza en
“Publicidad y discapacidad, estereotipos y ción social, lo que a veces –indica– se horarios marginales muy lejos del “prime
originalidad en el mensaje publicitario consigue, pero hay que hacerlo sin este- time”. Propone la participación de personas
sobre personas con discapacidad”, mode- reotipos y con cierta originalidad. Susti- con discapacidad con formación, como en
rada por Francisco García García, cate- tuir el término minusvalía por discapaci- el programa “Un mundo sin barreras”.
drático de Comunicación Audiovisual y dad, buscar la integración en ambientes
Publicidad de la Universidad Complutense cotidianos y hablar de accesibilidad para Loles Díaz Aledo, directora del pro-
de Madrid. colaborar en la supresión de barreras grama radiofónico “El club de la vida”,
arquitectónicas, de comunicación y coincide con Madero al considerar la
Una mesa en la que participaron Fran especialmente, mentales así como dar radio un medio idóneo para tratar la dis-
García, director de la División de Comuni- importancia al ocio, son otras premisas
cación y Relaciones Externas de Telecinco, para dar el mensaje.
José Luis Alvarez Alvarez, jefe de Estudios
Cualitativos de la empresa Metra Seis, y Ubaldo Cuesta sugiere educar a las
Ubaldo Cuesta Cambra, profesor de Publi- audiencias, evitar mitos y creencias y
cidad de la Universidad Complutense. crear sensación de morbidez y voyeu-
rismo. En este sentido señaló las campa-
Reconocer que la visión de la discapa- ñas del IMSERSO y FUNDACIÓN
cidad que percibe la sociedad depende de ONCE como las más ecuánimes y las
la imagen ofrecida por los medios por la
gran influencia que éstos ejercen, y que la
imagen la generan las propias personas
con discapacidad, fueron algunos de los
puntos avanzados por Francisco García
García que recomienda marcar pautas a
14 MinusVal
ESPECIAL sólo se debe a la fragmentación con que Carmen Can-
todavía se presenta el colectivo, sino diotti, José Luis
también al hecho de que sus demandas Pardos, Enma- más normalizadoras. En cuanto a la
son muy variadas y no se concentran ni nuelle Gutiérrez influencia de la publicidad, la creación de
en el tiempo ni ante un único sistema y M.ª Isabel estilos culturales a través de la provoca-
proveedor de servicios”. González Ingel- ción y teorías de la identidad social, son,
mo, en la mesa entre otras, teorías que avalan su influjo.
En su intervención hizo un amplio redonda sobre Las culturales son –según el profesor
recorrido sobre la evolución de los “Ser- Discapacidad y Cuesta– las que deben preocupar a los
vicios Sociales en España” desde sus ini- Tecnologías de informadores: iniciativas en educación, y
cios en España de la política para perso- la Información. de responsabilidad social como transmi-
nas con discapacidad en el marco de la soras de modelos.
Seguridad Social en 1968 con la creación los medios sobre los principios constitu-
del Servicio Social de Asistencia a sub- tivos de la imagen de estas personas.“Los Tener en cuenta al destinatario es
normales y el Servicio Social de Recupe- medios –de los que resaltó su carácter básico, según José Luis Alvarez, jefe de
ración de Minusválidos fusionados en poroso y creativo– califican y desarrollan Estudios Cualitativos de Metraseis, en
1974 con el nombre de Servicio Social cualidades de la imagen que dan, y cons- este caso, a los empresarios. Para que un
de Recuperación de Minusválidos Físicos truyen una segunda realidad. Como se spot funcione hay que conseguir aten-
y Psíquicos (SEREM), “primera adminis- rigen por principios concretos, la res- ción y recursos en la publicidad estatal,
tración española especializada en el desa- puesta es enviarles información y entrar los mismos de la publicidad convencio-
rrollo de una política común para el con- en diálogo con ellos, así como utilizar las nal, y ante todo, mantener el espíritu de
junto de personas con discapacidad”. plataformas para presionar a los poderes lucha y capacidad de identificación.
Señaló el paso del concepto de benefi- públicos”.
cencia al actual de desarrollo de políticas RADIO
para personas con discapacidad y adelan- EDUCAR AUDIENCIAS
tó actuaciones prioritarias del IMSERSO Frente al dilema si la discapacidad vende
respecto al colectivo. A juicio de Fran García, de Telecinco, o no,Félix Madero,director adjunto de Ser-
“la discapacidad no vende y hace emi- vimedia, aporta su visión positiva:“el mundo
PUBLICIDAD grar a las audiencias” Para evitar la hui- de la discapacidad genera tanta información
da, su propuesta es dar una imagen des- útil y de interés como otro cualquiera.” Si
La imagen de las personas con discapa- de de la óptica de una persona con dis- bien la discapacidad está más presente en
cidad en los medios de comunicación fue capacidad, filtrar la idea de que la disca- las programaciones de radio,según Madero,
la ponencia defendida por Manuel Espín, pacidad puede afectar a cualquiera, y tra- informan mejor y con más conocimiento
director del Programa de TV2 “La aventu- tar de integrar mensaje e información en en sus distintas formas y problemas, la
ra del saber”, a la que siguió la mesa sobre la parrilla, con el objetivo de sensibiliza- representación es escasa y se realiza en
“Publicidad y discapacidad, estereotipos y ción social, lo que a veces –indica– se horarios marginales muy lejos del “prime
originalidad en el mensaje publicitario consigue, pero hay que hacerlo sin este- time”. Propone la participación de personas
sobre personas con discapacidad”, mode- reotipos y con cierta originalidad. Susti- con discapacidad con formación, como en
rada por Francisco García García, cate- tuir el término minusvalía por discapaci- el programa “Un mundo sin barreras”.
drático de Comunicación Audiovisual y dad, buscar la integración en ambientes
Publicidad de la Universidad Complutense cotidianos y hablar de accesibilidad para Loles Díaz Aledo, directora del pro-
de Madrid. colaborar en la supresión de barreras grama radiofónico “El club de la vida”,
arquitectónicas, de comunicación y coincide con Madero al considerar la
Una mesa en la que participaron Fran especialmente, mentales así como dar radio un medio idóneo para tratar la dis-
García, director de la División de Comuni- importancia al ocio, son otras premisas
cación y Relaciones Externas de Telecinco, para dar el mensaje.
José Luis Alvarez Alvarez, jefe de Estudios
Cualitativos de la empresa Metra Seis, y Ubaldo Cuesta sugiere educar a las
Ubaldo Cuesta Cambra, profesor de Publi- audiencias, evitar mitos y creencias y
cidad de la Universidad Complutense. crear sensación de morbidez y voyeu-
rismo. En este sentido señaló las campa-
Reconocer que la visión de la discapa- ñas del IMSERSO y FUNDACIÓN
cidad que percibe la sociedad depende de ONCE como las más ecuánimes y las
la imagen ofrecida por los medios por la
gran influencia que éstos ejercen, y que la
imagen la generan las propias personas
con discapacidad, fueron algunos de los
puntos avanzados por Francisco García
García que recomienda marcar pautas a
14 MinusVal