Page 27 - enlace30
P. 27
E n t r e v i s ta

Uno de los grandes retos a futuro de la jeres; aunque los varones reportan porcen- cada 100 personas con discapacidad ocu- 27
Convención es continuar cambiando la per- tajes más altos en discapacidad por acci- padas, 39 son empleados u obreros, 38 tra-
enlace en red 30 cepción social de las personas con discapa- dentes (15,3%) y nacimiento (18,2%) y, las bajan por cuenta propia, 6 son jornaleros o
cidad. Esto representa un cambio de para- mujeres en edad avanzada (35,6%) y en- peones, 6 ayudantes, 5 trabajan para la fa-
digma del modelo médico de la fermedad (39,6%). milia sin pago y 3 son patrones o emplea-
discapacidad, enfocándolo ahora a los de- dores, y el resto no especificó su posición
rechos humanos a nivel internacional y a Por otra parte, según las estimaciones del en el trabajo. Se destaca, pues, que hay más
continuar trabajando en sus 8 principios Consejo Nacional de Evaluación de la Políti- trabajadores con discapacidad que se auto-
claves: el respeto de la dignidad inherente, ca de Desarrollo Social, Coneval, sobre po- emplean y menos empleados u obreros, lo
la autonomía individual, incluida la libertad breza y discapacidad, realizadas con base en que puede estar relacionado con las dificul-
de tomar decisiones propias, y la indepen- el Módulo de Condiciones Socioeconómicas tades que enfrentan para su inclusión labo-
dencia de las personas; la no discrimina- de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los ral, obligándolos a realizar actividades por
ción; la participación e inclusión plenas y Hogares (ENIGH-2012), la población con cuenta propia.
efectivas en la sociedad; el respeto por la discapacidad en situación de pobreza extre-
diferencia y la aceptación de las personas ma se redujo de 13,9%, en 2010, a 12,7%, Y aunque existan grandes diferencias
con discapacidad como parte de la diversi- en 2012 (en cerca de 0,9 millones de perso- entre los distintos países ¿cuál es su
dad y la condición humanas; la igualdad de nas); y la población con discapacidad en si- situación en el continente?
oportunidades; la accesibilidad; la igualdad tuación de pobreza moderada aumentó de
entre el hombre y la mujer; y el respeto a la 36,3%, en 2010, a 38,5%, en 2012 (en al- La discapacidad en el continente es un tema
evolución de las facultades de los niños y rededor de 2,9 millones de personas). complejo, de enorme repercusión social y
las niñas con discapacidad y de su derecho económica, pero del que se carece de datos
a preservar su identidad. En cuanto a su acceso a la salud, que es un fehacientes. Los estudios estadísticos son
derecho constitucional, el Censo de Pobla- escasos, están desactualizados y son poco
¿Cómo es el perfil de la discapacidad ción y Vivienda 2010 reporta que el 68,8% precisos; por ello, el trabajo en políticas o
en su país? de población con discapacidad es derecho- programas relacionados con la discapaci-
habiente a algún servicio de salud (derecho dad se basa en datos estimados y, en oca-
En México, nos encontramos que la mayor de las personas a recibir servicios médicos siones, bastante alejados de la realidad de
parte de esta población son personas adul- en instituciones de salud públicas o priva- los países. La CEPAL enfatiza, en primer lu-
tas mayores —60 años y más—, 51,4%, das, como resultado de una prestación la- gar, la necesidad de fortalecer los procesos
adultos entre 30 y 59 años, 33,7%, jóvenes boral por ser pensionado o jubilado, por de armonización de la medición de la disca-
de 15 a 29 años, 7,6%, y niñas y niños de 0 inscribirse o adquirir un seguro médico o pacidad en América Latina y el Caribe, de
a 14 años, 7,3%). Eso significa que 8 de por ser familiar designado beneficiario). De modo que se tenga información compara-
cada diez personas con discapacidad son ellos, el 46,7% está afiliado al Seguro So- ble. Contar con estadísticas confiables re-
mayores de 29 años. En función del tipo de cial (IMSS), 37,2% al Seguro Popular, sulta vital si se considera que la proporción
discapacidad, tenemos: problemas para ca- 10,9% al Instituto de Seguridad y de Servi- de personas con discapacidad se incremen-
minar, 57,5%, con dificultades para ver, cios Sociales de los Trabajadores del Estado, taría debido al envejecimiento de la pobla-
32,5%, oír, 16,5%, hablar o comunicarse, ISSSTE, 2,7% a una institución privada, ción y los cambios en los estilos de vida.
8,6%, mental, 8,1%, atender el cuidado 2,4% a otra institución no definida y 1,5%
personal, 7,9%, y poner atención, 6,5%. La a Pemex, Defensa o Marina. Las tendencias actuales señalan un aumen-
distribución es relativamente igual entre to cada vez mayor de las enfermedades no
hombres y mujeres; aunque los hombres En lo que se refiere a la educación, el Censo transmisibles y por causas externas. Sin
presentan una frecuencia más alta en co- 2010 muestra que la población con disca- duda alguna, los conflictos armados, los ac-
municarse o hablar, poner atención o pacidad de 3 a 29 años se encuentra en cidentes de todo tipo, el uso y abuso de al-
aprender y mental. En cuanto a las causas, desventaja frente a su contraparte sin dis- cohol y drogas y la violencia social son tam-
las principales son: la enfermedad, 38,5%, capacidad, ya que 45 de cada 100 asisten a bién ahora las principales causas de
la edad avanzada, 31%, el nacimiento, la escuela, mientras que entre las personas discapacidad. Otras condiciones que favore-
15%, y los accidentes, 12%. La distribución sin discapacidad lo hacen 56 de cada 100. cen ese aumento de las discapacidades son
es relativamente igual para hombres y mu- el envejecimiento de la población, la desnu-
Finalmente, en términos de su posición en trición, el abandono infantil, la marginación
el trabajo, el Censo 2010 muestra que de
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32