Page 20 -
P. 20
Colaboración técnica

20 Estas personas dicen y expresan perfec­ aunque conserven sus movimientos y

tamente a través de su lenguaje lo que la fuerza muscular.

quieren decir, pero no les entendemos. Si

no hay otras alteraciones asociadas, los
afectados de disartria pueden leer, escri- CONSEJOS GENERALES PARA

bir y entender lo que les decimos sin nin- FACILITAR EL HABLA Y LA
gún problema.
ARTICULACIÓN

En función de la localización de la lesión – El paciente debe colocarse en una pos- – La persona con disartria, sí suele ser
en el cerebro, los tipos de disartria son tura adecuada (tronco recto, cabeza capaz de servirse de gestos y mímica
variados. Aquí presentamos algunos ras- alineada con el cuerpo...) para poder para facilitar la comunicación.
gos más comunes que podemos encon- controlar el aire de manera correcta y
trar en el afectado: mantener las estructuras laríngeas en SISTEMAS ALTERNATIVOS DE
adecuado equilibrio. COMUNICACIÓN
– P ierden la capacidad para tomar sufi-
ciente aire y/o retenerlo, así que necesi- – Según pautas del logopeda, el paciente En muchas ocasiones, a pesar de recibir
tan respirar con mucha frecuencia du- con disartria debe ralentizar su habla, un tratamiento rehabilitador adecuado,
rante el discurso. Cuando esto ocurre, hablando por sílabas o palabras, para los pacientes con daño cerebral adquiri-
la persona con disartria se suele cansar hacerla entendible. Por ello, darle tiem- do son incapaces de comunicarse con
fácilmente ya que requiere mucho es- po a nuestro familiar si queremos una éxito o no son capaces de hacerlo plena-
fuerzo para hablar. comunicación eficaz. mente. En estos casos nos ayudamos de
los llamados sistemas alternativos de co-
– Voz muy débil. Estas personas hablan – A l igual que comentamos en el caso de municación.
muy bajo y apenas se les oye lo que nos la afasia, reducir el ruido ambiental y
dicen. situarnos a su altura (en una silla en Abarcan sistemas tan sencillos como una
frente o a su lado) para facilitarle la co- cartulina o tablero con las letras del abe-
– V oz aguda o “chillona”. rrecta coordinación y movimientos de cedario impresas para que nuestro fami-
las estructuras implicadas en el habla, liar vaya señalando y creando un mensa-
– V oz temblorosa. reduciendo el sobreesfuerzo del pa- je, o mucho más sofisticados como las
ciente. actuales tablets o smartphone, en los que
– H abla lenta o muy rápida. se descargan aplicaciones o programas
– Realizar las pausas adecuadas en el informáticos que incluso pronuncian en
– V oz nasal cuando se les escapa el aire discurso, facilitará que le entendamos voz alta lo que queremos decir.
por la nariz. Esto ocurre porque el pala- mejor. Animar al paciente en esta tarea.
dar blando, que es móvil, no asciende
cuando se necesita. – Simplificar el mensaje, tanto en longi-
tud como en vocabulario, aunque el
– Voz poco nasal, cuando el paladar afectado de disartria sea capaz de em-
blando del que hemos hablado, no des- plear lenguaje más elaborado y culto.
ciende al emitir los sonidos /m/, /n/ o
/ñ/ del español. Parece que están con- – Por nuestra parte, darle “feedback” o
gestionados o con catarro. retroalimentación al paciente, para
transmitirle que vamos entendiendo lo
– A rticulación o pronunciación muy im- que nos está diciendo. En caso contra-
precisa que hace que parezca que es- rio, hacérselo saber.
tán “borrachos”.
– El sueño y fatiga del hablante con di-
– Les cuesta exagerar la articulación de sartria, influirá decisivamente en que le
las palabras porque la amplitud de los entendamos o no. Aprovechar los mo-
movimientos de sus labios, lengua y mentos de mayor eficacia en la comu-
mandíbula se han reducido. nicación.

– Incoordinación de todos los órganos
que se ponen en marcha para hablar
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25