Page 22 -
P. 22
Colaboración técnica
22 mente mientras escucho a mi interlocu- temas de conversación o realizan las
tor. mismas preguntas repetidas veces a sus
familiares.
Así, tras un daño cerebral, las personas
pueden presentar discursos poco estruc- Por otro lado, el interlocutor puede dar
turados, perseverativos sobre la misma por hecho que sabe de lo que se está ha-
idea, verborreicos por el encabalgamien- blando, omitiendo parte de la informa-
to de diferentes ideas sin una relevancia ción en el mensaje y generando descon-
“El daño cerebral clara o autorreferentes sin dejar cabida al cierto y confusión en el afectado.
otro a que participe.
también puede alterar el Pensamiento
nivel de alerta que una También podemos encontrar mensajes
persona necesita para abigarrados, que transmiten la idea pero Muchas personas con daño cerebral ven
desempeñar las actividades de manera retórica, con un vocabulario afectada la abstracción del pensamiento,
de la vida diaria pudiendo excesivamente tecnificado o infrecuente, volviéndose éste más concreto y teniendo
permanecer somnoliento todo acercándose a la idea, pero sin ser capaz dificultad para entender temas menos
el día o presentar momentos de expresarla con claridad. cotidianos o más complejos. Por esta ra-
de activación o alerta zón se pueden perder en determinadas
En el otro extremo se da el mutismo, que conversaciones o no ser capaces de reali-
impide cualquier emisión del lenguaje a zar deducciones lógicas como hacían
pesar de no haber limitaciones del len- previamente.
guaje ni del habla. Estas personas pre-
Para saber más…
alternados con momentos de sentan una afectación tan severa que no
sueño o desactivación que le son capaces de plantearse una motiva- Benedet, M.J. (2006). Acercamiento neu-
hagan requerir descansos de ción para iniciar la comunicación, ni si- rolingüístico a las alteraciones del len-
quiera por una necesidad básica como el guaje. Madrid: Ed. EOS
”forma frecuente hambre o el frío.
Cuetos, F. (2003). Anomia: La dificultad
Más cercanos a este extremo aunque sin para recordar las palabras. Madrid: TEA
presentar esta severidad están las perso- Ediciones.
nas que se vuelven “monosilábicas” y
solo se comunican para responder sí o no Helm-Estabrooks, N. (2005). Manual de la
ante una pregunta concreta, pero no tie- afasia y de terapia de la afasia. Madrid:
nen ninguna intención comunicativa es- Ed. Médica Panamericana.
pontánea.
Junqué, C. (2004). Neuropsicología del
Aprendizaje y memoria lenguaje. Barcelona: Masson. Manning L.
(1992). Introducción a la neuropsicología
Las personas que han sufrido un daño clásica y cognitiva del lenguaje: teoría,
cerebral con frecuencia presentan difi- evaluación y rehabilitación de la afasia.
cultades para almacenar contenidos Madrid: Trotta.
que suceden tras el daño. Pueden recor-
dar información autobiográfica previa http://ceadac.es/InterPresent2/grou
al daño, muchos años previos a éste, ps/imserso/documents/binario/
pero sin embargo no recuerdan una guiadefamiliasdelceadac_proble.
conversación que ha tenido lugar hace pdf
un momento. De este modo la comuni- http://www.uv.es/perla/1[15].Villo
cación se ve limitada por este hecho y dreyMorant.pdf
las personas perseveran en los mismos
22 mente mientras escucho a mi interlocu- temas de conversación o realizan las
tor. mismas preguntas repetidas veces a sus
familiares.
Así, tras un daño cerebral, las personas
pueden presentar discursos poco estruc- Por otro lado, el interlocutor puede dar
turados, perseverativos sobre la misma por hecho que sabe de lo que se está ha-
idea, verborreicos por el encabalgamien- blando, omitiendo parte de la informa-
to de diferentes ideas sin una relevancia ción en el mensaje y generando descon-
“El daño cerebral clara o autorreferentes sin dejar cabida al cierto y confusión en el afectado.
otro a que participe.
también puede alterar el Pensamiento
nivel de alerta que una También podemos encontrar mensajes
persona necesita para abigarrados, que transmiten la idea pero Muchas personas con daño cerebral ven
desempeñar las actividades de manera retórica, con un vocabulario afectada la abstracción del pensamiento,
de la vida diaria pudiendo excesivamente tecnificado o infrecuente, volviéndose éste más concreto y teniendo
permanecer somnoliento todo acercándose a la idea, pero sin ser capaz dificultad para entender temas menos
el día o presentar momentos de expresarla con claridad. cotidianos o más complejos. Por esta ra-
de activación o alerta zón se pueden perder en determinadas
En el otro extremo se da el mutismo, que conversaciones o no ser capaces de reali-
impide cualquier emisión del lenguaje a zar deducciones lógicas como hacían
pesar de no haber limitaciones del len- previamente.
guaje ni del habla. Estas personas pre-
Para saber más…
alternados con momentos de sentan una afectación tan severa que no
sueño o desactivación que le son capaces de plantearse una motiva- Benedet, M.J. (2006). Acercamiento neu-
hagan requerir descansos de ción para iniciar la comunicación, ni si- rolingüístico a las alteraciones del len-
quiera por una necesidad básica como el guaje. Madrid: Ed. EOS
”forma frecuente hambre o el frío.
Cuetos, F. (2003). Anomia: La dificultad
Más cercanos a este extremo aunque sin para recordar las palabras. Madrid: TEA
presentar esta severidad están las perso- Ediciones.
nas que se vuelven “monosilábicas” y
solo se comunican para responder sí o no Helm-Estabrooks, N. (2005). Manual de la
ante una pregunta concreta, pero no tie- afasia y de terapia de la afasia. Madrid:
nen ninguna intención comunicativa es- Ed. Médica Panamericana.
pontánea.
Junqué, C. (2004). Neuropsicología del
Aprendizaje y memoria lenguaje. Barcelona: Masson. Manning L.
(1992). Introducción a la neuropsicología
Las personas que han sufrido un daño clásica y cognitiva del lenguaje: teoría,
cerebral con frecuencia presentan difi- evaluación y rehabilitación de la afasia.
cultades para almacenar contenidos Madrid: Trotta.
que suceden tras el daño. Pueden recor-
dar información autobiográfica previa http://ceadac.es/InterPresent2/grou
al daño, muchos años previos a éste, ps/imserso/documents/binario/
pero sin embargo no recuerdan una guiadefamiliasdelceadac_proble.
conversación que ha tenido lugar hace pdf
un momento. De este modo la comuni- http://www.uv.es/perla/1[15].Villo
cación se ve limitada por este hecho y dreyMorant.pdf
las personas perseveran en los mismos