Page 37 -
P. 37
Psicología
investigado en UK y USA, de la influencia 4. Hacer un plan para ser feliz y generar hacer cosas, de relacionarse. Este fue 37
del cuerpo en las emociones, la posición un conjunto de acciones para lograr el un tema tratado por los hijos de Lucía
corporal, con su sonrisa, con su silueta, objetivo, así estamos reescribiendo un cuando se plantearon la disyuntiva de
con su tensión epitelial, con la longitudi- futuro cercano emocionalmente más que siguiera viviendo sola. Esta capaci-
nalidad de su cuerpo. Hablamos del cuer- sano. En este caso, Lucía reescribió su dad para vivir independiente que Lucía
po y analizamos como era su cuerpo futuro, “redactando” un nuevo testa- reclamó a lo largo de las sesiones, in-
cuando vivía su marido y como se trans- mento emocional de su marido. fluyó decisivamente en su autoestima
formó éste cuando falleció. Hicimos algu- y, en consecuencia, en su lucha por
nos ejercicios y nos propusimos unas 5. D entro del plan, se debe generar un recobrar la felicidad.
prácticas diarias, que ella cumplió a raja- propósito vital y gestionar la atención.
tabla. El resultado ha sido sorprendente, El mayor tiene que poner la atención 7. La felicidad es un estado emocional,
ahora Lucía se arregla, se maquilla, va a en el presente y reinterpretar su pasa- que brota de un conjunto de emocio-
la peluquería y parece más esbelta y er- do en clave que le ayude a vivir ese nes potenciadoras, como pueden ser la
guida. Combina el negro con otros colo- presente. Generalmente el mayor, que alegría, la esperanza, la ausencia de
res que realzan su presencia, que hacen renuncia a la felicidad, como hacía Lu- miedo, el propósito y la gratitud. Y, por
que las personas de su entorno generen cía, focaliza su pasado como fuente otra parte, el mayor ha de aprender a
emociones relacionales positivas. energética negativa, como pérdida. eliminar otro tipo de emociones, como
pueden ser el miedo, la envidia, la tris-
Después de varias sesiones de coaching, 6. D ar un sentido y propósito a su vida, teza, la ansiedad y la ingratitud. El ma-
Lucía ha recuperado su felicidad, aunque sobre todo cuando por pérdidas de sa- yor tiene que trabajar estas emociones,
su proceso de reconstruir su felicidad aun lud, de seres queridos o de cualquier sobre todo cambiando su posición
no ha terminado y posiblemente, como otra circunstancia, este propósito se emocional a la hora de “interpretar el
nos pasa a todos, nunca termine. Ser feliz oscurece o se desvanece. Dentro de mundo”. En este sentido, Lucía limpió
implica querer ser feliz, creer que se pue- este propósito está la capacidad para las emociones limitadoras y desarrolló
de ser feliz, saber cómo y trabajar para ser independiente y autosuficiente, de las emociones potenciadoras.
conseguirlo.
Si analizamos el caso de Lucía, posible-
mente encontremos indicadores de cómo
construir o reconstruir la felicidad de los
mayores.
1. Cambiar las creencias limitadoras que
nos imponen las corrientes sociales, por
ejemplo “la juventud es sinónimo de
felicidad, productividad, plenitud”, “co
mo soy mayor, he perdido cosas y tengo
ciertas limitaciones... no puedo ser feliz”,
“el futuro —que nunca llega— es ate
rrador”, por creencias potenciadoras
sobre nuestra vida y felicidad.
2. Establecer la creencia de que a cual-
quier edad y en unas condiciones míni-
mas, podemos ser más felices.
ENLACE EN RED 23 3. Tomar, por su parte, auto-conciencia
de su felicidad y declarar su intención
de ser feliz.
investigado en UK y USA, de la influencia 4. Hacer un plan para ser feliz y generar hacer cosas, de relacionarse. Este fue 37
del cuerpo en las emociones, la posición un conjunto de acciones para lograr el un tema tratado por los hijos de Lucía
corporal, con su sonrisa, con su silueta, objetivo, así estamos reescribiendo un cuando se plantearon la disyuntiva de
con su tensión epitelial, con la longitudi- futuro cercano emocionalmente más que siguiera viviendo sola. Esta capaci-
nalidad de su cuerpo. Hablamos del cuer- sano. En este caso, Lucía reescribió su dad para vivir independiente que Lucía
po y analizamos como era su cuerpo futuro, “redactando” un nuevo testa- reclamó a lo largo de las sesiones, in-
cuando vivía su marido y como se trans- mento emocional de su marido. fluyó decisivamente en su autoestima
formó éste cuando falleció. Hicimos algu- y, en consecuencia, en su lucha por
nos ejercicios y nos propusimos unas 5. D entro del plan, se debe generar un recobrar la felicidad.
prácticas diarias, que ella cumplió a raja- propósito vital y gestionar la atención.
tabla. El resultado ha sido sorprendente, El mayor tiene que poner la atención 7. La felicidad es un estado emocional,
ahora Lucía se arregla, se maquilla, va a en el presente y reinterpretar su pasa- que brota de un conjunto de emocio-
la peluquería y parece más esbelta y er- do en clave que le ayude a vivir ese nes potenciadoras, como pueden ser la
guida. Combina el negro con otros colo- presente. Generalmente el mayor, que alegría, la esperanza, la ausencia de
res que realzan su presencia, que hacen renuncia a la felicidad, como hacía Lu- miedo, el propósito y la gratitud. Y, por
que las personas de su entorno generen cía, focaliza su pasado como fuente otra parte, el mayor ha de aprender a
emociones relacionales positivas. energética negativa, como pérdida. eliminar otro tipo de emociones, como
pueden ser el miedo, la envidia, la tris-
Después de varias sesiones de coaching, 6. D ar un sentido y propósito a su vida, teza, la ansiedad y la ingratitud. El ma-
Lucía ha recuperado su felicidad, aunque sobre todo cuando por pérdidas de sa- yor tiene que trabajar estas emociones,
su proceso de reconstruir su felicidad aun lud, de seres queridos o de cualquier sobre todo cambiando su posición
no ha terminado y posiblemente, como otra circunstancia, este propósito se emocional a la hora de “interpretar el
nos pasa a todos, nunca termine. Ser feliz oscurece o se desvanece. Dentro de mundo”. En este sentido, Lucía limpió
implica querer ser feliz, creer que se pue- este propósito está la capacidad para las emociones limitadoras y desarrolló
de ser feliz, saber cómo y trabajar para ser independiente y autosuficiente, de las emociones potenciadoras.
conseguirlo.
Si analizamos el caso de Lucía, posible-
mente encontremos indicadores de cómo
construir o reconstruir la felicidad de los
mayores.
1. Cambiar las creencias limitadoras que
nos imponen las corrientes sociales, por
ejemplo “la juventud es sinónimo de
felicidad, productividad, plenitud”, “co
mo soy mayor, he perdido cosas y tengo
ciertas limitaciones... no puedo ser feliz”,
“el futuro —que nunca llega— es ate
rrador”, por creencias potenciadoras
sobre nuestra vida y felicidad.
2. Establecer la creencia de que a cual-
quier edad y en unas condiciones míni-
mas, podemos ser más felices.
ENLACE EN RED 23 3. Tomar, por su parte, auto-conciencia
de su felicidad y declarar su intención
de ser feliz.