Page 76 -
P. 76
TRIBUNA DE OPINIÓN
plantee un conjunto de medi- bución de la riqueza y la cohe- incorporarse al mercado de
das coordinadas entre las dis- sión social a través de: trabajo, o por la disminución
tintas Administraciones y ga- paulatina de los cuidadores
rantice el bienestar social y ● Dotación de los servicios informales.
económico de éstas personas. públicos, que aseguren a toda
la población el acceso a la pro- La escasa respuesta a este
Las soluciones que se han tección social de forma iguali- problema por parte de las ad-
venido planteando intentan fo- taria y solidaria, evitando dis- ministraciones públicas ha pro-
mentar la acogida familiar y la paridades y desequilibrios en piciado, además, la expansión
iniciativa social, mediante in- los diferentes territorios. del sector privado en su provi-
centivos y desgravaciones fis- sión a unos precios inalcanza-
cales a familias, asociaciones ● Desterrar la tendencia a la bles para la mayoría de las fa-
de pacientes e iniciativa priva- privatización de los servicios milias.
da del sector, así como seguros públicos, vulnerando el dere-
privados, no reconociendo un cho fundamental de igualdad Desde su Congreso Confede-
derecho real exigible a que se en el acceso y calidad del ser- ral de marzo de 1998, UGT
atiendan las necesidades de vicio; siendo incompatible con viene demandando una protec-
estas personas y condenando a los objetivos de universaliza- ción específica de las personas
aquellas personas con menores ción, equidad y gratuidad de dependientes, como derecho
recursos a una menor protec- los servicios. subjetivo perfecto. UGT parti-
ción. Soluciones que desde cipa de ese amplio consenso
UGT no compartimos. ● El desarrollo de normas entre expertos, instituciones y
básicas que garanticen los mis- algunas organizaciones socia-
Hasta ahora en nuestro país, mos niveles de derechos y obli- les que venimos a proponer la
no ha existido un reconoci- gaciones y un sistema de ree- creación de un Sistema Nacio-
miento expreso ni objetivable quilibrio de las desigualdades nal de cobertura de la Depen-
de criterios homogéneos en el territoriales y sociales. dencia o de apoyo a la autono-
territorio nacional, a la vez que mía personal que, a imagen del
adolece de un marco de refe- El modelo de apoyo informal Sistema Nacional de Salud,
rencia, criterios de acceso e in- o familiar es indefendible, in- cubra con carácter universal a
dicadores comunes. cluso a corto plazo. Por una toda la población dependiente.
parte, porque los poderes pú-
La Administración General blicos no pueden seguir de- Participamos también del
del Estado, debe establecer sentendiéndose del problema criterio de que ese sistema se
unos mínimos para que todos y endosando toda la responsa- regule “dentro del ámbito de la
los dependientes con indepen- bilidad del cuidado de las per- Seguridad Social”, sin perjui-
dencia del territorio en el que sonas dependientes a las fa- cio de su gestión por las Comu-
residan vean garantizados su milias. Por otra, porque cada nidades Autónomas y, sobre to-
protección social que por otra vez existen más personas que do, las Corporaciones Locales,
parte es un derecho. precisan cuidados de larga du- y como un derecho exigible,
ración y hay menos cuidadores con el fin de garantizar un ac-
Es preciso que se mantenga en edad de cuidar, bien por- ceso equitativo a esas presta-
por parte del estado la redistri- que se incor-poran o quieren ciones.
76 Sesenta y más
plantee un conjunto de medi- bución de la riqueza y la cohe- incorporarse al mercado de
das coordinadas entre las dis- sión social a través de: trabajo, o por la disminución
tintas Administraciones y ga- paulatina de los cuidadores
rantice el bienestar social y ● Dotación de los servicios informales.
económico de éstas personas. públicos, que aseguren a toda
la población el acceso a la pro- La escasa respuesta a este
Las soluciones que se han tección social de forma iguali- problema por parte de las ad-
venido planteando intentan fo- taria y solidaria, evitando dis- ministraciones públicas ha pro-
mentar la acogida familiar y la paridades y desequilibrios en piciado, además, la expansión
iniciativa social, mediante in- los diferentes territorios. del sector privado en su provi-
centivos y desgravaciones fis- sión a unos precios inalcanza-
cales a familias, asociaciones ● Desterrar la tendencia a la bles para la mayoría de las fa-
de pacientes e iniciativa priva- privatización de los servicios milias.
da del sector, así como seguros públicos, vulnerando el dere-
privados, no reconociendo un cho fundamental de igualdad Desde su Congreso Confede-
derecho real exigible a que se en el acceso y calidad del ser- ral de marzo de 1998, UGT
atiendan las necesidades de vicio; siendo incompatible con viene demandando una protec-
estas personas y condenando a los objetivos de universaliza- ción específica de las personas
aquellas personas con menores ción, equidad y gratuidad de dependientes, como derecho
recursos a una menor protec- los servicios. subjetivo perfecto. UGT parti-
ción. Soluciones que desde cipa de ese amplio consenso
UGT no compartimos. ● El desarrollo de normas entre expertos, instituciones y
básicas que garanticen los mis- algunas organizaciones socia-
Hasta ahora en nuestro país, mos niveles de derechos y obli- les que venimos a proponer la
no ha existido un reconoci- gaciones y un sistema de ree- creación de un Sistema Nacio-
miento expreso ni objetivable quilibrio de las desigualdades nal de cobertura de la Depen-
de criterios homogéneos en el territoriales y sociales. dencia o de apoyo a la autono-
territorio nacional, a la vez que mía personal que, a imagen del
adolece de un marco de refe- El modelo de apoyo informal Sistema Nacional de Salud,
rencia, criterios de acceso e in- o familiar es indefendible, in- cubra con carácter universal a
dicadores comunes. cluso a corto plazo. Por una toda la población dependiente.
parte, porque los poderes pú-
La Administración General blicos no pueden seguir de- Participamos también del
del Estado, debe establecer sentendiéndose del problema criterio de que ese sistema se
unos mínimos para que todos y endosando toda la responsa- regule “dentro del ámbito de la
los dependientes con indepen- bilidad del cuidado de las per- Seguridad Social”, sin perjui-
dencia del territorio en el que sonas dependientes a las fa- cio de su gestión por las Comu-
residan vean garantizados su milias. Por otra, porque cada nidades Autónomas y, sobre to-
protección social que por otra vez existen más personas que do, las Corporaciones Locales,
parte es un derecho. precisan cuidados de larga du- y como un derecho exigible,
ración y hay menos cuidadores con el fin de garantizar un ac-
Es preciso que se mantenga en edad de cuidar, bien por- ceso equitativo a esas presta-
por parte del estado la redistri- que se incor-poran o quieren ciones.
76 Sesenta y más