Page 96 -
P. 96
CONCLUSIONES FORO MUNDIAL DE ONG
pacitación de los hombres y mu- Los medios de co- (Cumbre de Río sobre Medio Am-
jeres mayores de forma que su municación deben biente que anima a la participa-
participación resulte satisfacto- informar sobre la ción social).
ria y eficaz. realidad diversa y
plural de las s La ciudad debe ser planifica-
s Los centros de investigación personas mayores, da y gestionada por y para los ma-
deben promover estudios que in- sus capacidades y yores para garantizar accesibili-
corporen la perspectiva intergene- necesidades. dad y calidad medioambiental.
racional y desarrollar catálogos de
este tipo de actividades que per- cias en la exclusión de las perso- s Una adecuada distribución
mitan sostener programas de for- nas mayores. de los equipamientos y servicios
mación en esa dirección. necesarios para las personas ma-
s Los gobiernos y organismos yores para que estén próximos a
s Las personas mayores tienen internacionales deben garantizar su lugar de residencia.
un papel como actores activos en el acceso público a estadísticas,
una nueva forma de globalización: informes y experiencias de bue- s Mejora en el diseño de aloja-
la globalización de la solidaridad. nas prácticas que se relacionan mientos y entornos medioambien-
con las personas mayores, con el tales para promover una indepen-
s La adaptación del entorno in- objeto de facilitar, entre otros, el dencia con seguridad de la perso-
mediato, al igual que cualquier establecimiento de redes para na mayor.
medida preventiva, debe comen- compartir programas de actuación
zar temprano, antes de que surja y proyectos intergeneracionales. s Promover estándares univer-
una necesidad inmediata. sales de diseño para garantizar la
s Los medios de comunicación seguridad de las personas mayo-
s Las nuevas tecnologías deben deben informar acerca de la reali- res en todo tipo de edificios, así
ser accesibles para las personas de dad diversa y plural de las perso- como en todo tipo de transporte
todas las edades y capacidades, nas mayores, de sus capacidades público y privado, para que no
posibilitando que los mayores con- y necesidades, a fin de eliminar sea excepcional el uso por perso-
tinúen una vida independiente con estereotipos entre las generacio- nas con dificultades físicas o dis-
capacidad de decisión. De esta nes y reducir las barreras para la capacitadas.
manera se mejorará el acceso a los participación.
servicios, contribuyendo a una ma- s Informar y formar a los ma-
yor calidad de vida. s El Foro sobre Envejecimiento yores como consumidores para
reivindica la inclusión de las per- consumir de forma responsable y
s La elaboración de estadísti- sonas mayores entre los grupos ética para garantizar la seguridad
cas e investigaciones sobre la po- principales de la Agenda 21, alimentaria, un ecosistema sano
breza de las personas mayores y relaciones laborales equitativas
debe ser una prioridad para los que beneficiarán a todas las so-
gobiernos, las ONG e institucio- ciedades y las culturas del todo
nes de carácter mundial (ONU, el mundo. Esto es posible con un
FMI, Banco Mundial, etc.). Re- etiquetado claro y honesto.
sulta especialmente urgente ana-
lizar el impacto de los movimien- s Promover el reciclaje de
tos migratorios, el SIDA, los con- aparatos y útiles para mayores y
flictos armados y los desastres personas con discapacidad, evi-
humanitarios y sus consecuen- tando el deterioro medioambien-
96 Sesenta y más
pacitación de los hombres y mu- Los medios de co- (Cumbre de Río sobre Medio Am-
jeres mayores de forma que su municación deben biente que anima a la participa-
participación resulte satisfacto- informar sobre la ción social).
ria y eficaz. realidad diversa y
plural de las s La ciudad debe ser planifica-
s Los centros de investigación personas mayores, da y gestionada por y para los ma-
deben promover estudios que in- sus capacidades y yores para garantizar accesibili-
corporen la perspectiva intergene- necesidades. dad y calidad medioambiental.
racional y desarrollar catálogos de
este tipo de actividades que per- cias en la exclusión de las perso- s Una adecuada distribución
mitan sostener programas de for- nas mayores. de los equipamientos y servicios
mación en esa dirección. necesarios para las personas ma-
s Los gobiernos y organismos yores para que estén próximos a
s Las personas mayores tienen internacionales deben garantizar su lugar de residencia.
un papel como actores activos en el acceso público a estadísticas,
una nueva forma de globalización: informes y experiencias de bue- s Mejora en el diseño de aloja-
la globalización de la solidaridad. nas prácticas que se relacionan mientos y entornos medioambien-
con las personas mayores, con el tales para promover una indepen-
s La adaptación del entorno in- objeto de facilitar, entre otros, el dencia con seguridad de la perso-
mediato, al igual que cualquier establecimiento de redes para na mayor.
medida preventiva, debe comen- compartir programas de actuación
zar temprano, antes de que surja y proyectos intergeneracionales. s Promover estándares univer-
una necesidad inmediata. sales de diseño para garantizar la
s Los medios de comunicación seguridad de las personas mayo-
s Las nuevas tecnologías deben deben informar acerca de la reali- res en todo tipo de edificios, así
ser accesibles para las personas de dad diversa y plural de las perso- como en todo tipo de transporte
todas las edades y capacidades, nas mayores, de sus capacidades público y privado, para que no
posibilitando que los mayores con- y necesidades, a fin de eliminar sea excepcional el uso por perso-
tinúen una vida independiente con estereotipos entre las generacio- nas con dificultades físicas o dis-
capacidad de decisión. De esta nes y reducir las barreras para la capacitadas.
manera se mejorará el acceso a los participación.
servicios, contribuyendo a una ma- s Informar y formar a los ma-
yor calidad de vida. s El Foro sobre Envejecimiento yores como consumidores para
reivindica la inclusión de las per- consumir de forma responsable y
s La elaboración de estadísti- sonas mayores entre los grupos ética para garantizar la seguridad
cas e investigaciones sobre la po- principales de la Agenda 21, alimentaria, un ecosistema sano
breza de las personas mayores y relaciones laborales equitativas
debe ser una prioridad para los que beneficiarán a todas las so-
gobiernos, las ONG e institucio- ciedades y las culturas del todo
nes de carácter mundial (ONU, el mundo. Esto es posible con un
FMI, Banco Mundial, etc.). Re- etiquetado claro y honesto.
sulta especialmente urgente ana-
lizar el impacto de los movimien- s Promover el reciclaje de
tos migratorios, el SIDA, los con- aparatos y útiles para mayores y
flictos armados y los desastres personas con discapacidad, evi-
humanitarios y sus consecuen- tando el deterioro medioambien-
96 Sesenta y más