Page 52 - ses325
P. 52

| INFORME










       Quiénes son los profesionales
       que trabajan


       Los  profesionales  que  imparten  las
       terapias  de prevención  y rehabili-
       tación cognitiva tienen que ser, lo
       primero,  vocacionales.  Esto  quiere
       decir  que la  profesión que realizan
       ha  de  satisfacerles  lo  suficiente.  El
       profesional ha de conocer, respetar
       y velar por los principios, valores
       y misión que se establecen  en las
       Unidades de Memoria Cognitiva. A
       su vez, debe conocer  y respetar  su
       código deontológico profesional, el
       secreto profesional y la Ley de Pro-
       tección de Datos.                 Carmen Sam, directora del centro, explotación y desarrollo de Cognitiva
                                         Unidad de Memoria
       Todos los profesionales han de par-
       ticipar en un plan de formación con-  •  Formación en técnicas de reha-  fiere  al  sistema  convencional  para
       tinuada, por lo que periódicamente    bilitación neurológica.        definir la práctica mediante cuader-
       realizarán acciones formativas, par-  •  Formación en geriatría.     no de ejercicios y láminas  con los
       ticiparán en conferencias, charlas   •  Formación  en enfermedades  que se elaboran las sesiones de esti-
       y se mantendrán actualizados en       neurológicas y neurodegenera-  mulación para mantener y potenciar
       cuanto a todo lo relacionado con la   tivas.                         todas las capacidades residuales que
       profesión y el trabajo que desempe-  •  Titulación  de  experto  o  máster  tienen las personas. Aquí la innova-
       ñan.                                  en cualquiera  de los ámbitos  ción está en el sistema modular de
                                             mencionados.                   las  mesas  que  permite  trabajar  en
       Se requiere un perfil de profesiona-                                 grupos homogéneos  y  reducidos  o
       les capacitados, experimentados y  Cómo se describe un centro        de forma individual  aquellas tera-
       vocacionales,  preferentemente  psi-                                 pias establecidas por el profesional.
       cólogos o neuropsicólogos, terapeu-  El centro se ha diseñado como un  De esta forma se consigue realizar la
       tas ocupacionales, médicos y otras  “circuito terapéutico” cuidadosamen-  mejor intervención para cada usua-
       profesiones complementarias tales  te elaborado. Se ha distribuido en un  rio.
       como  trabajadores sociales,  psico-  espacio uniforme y diáfano donde la
       pedagogos, educadores sociales, en-  persona que va a pasar los 90 minu-  Otra zona es la de estimulación a tra-
       fermeros  y  fisioterapeutas  para  las  tos se encuentre en un entorno lo más  vés de los sentidos en las que se tra-
       terapias de rehabilitación física indi-  funcional y accesible posible. Se han  baja la orientación, con el objetivo
       vidual y atención y supervisión mé-  evitado todo tipo de barreras arquitec-  de mantener a la persona orientada
       dica y/o de enfermería en los casos  tónicas y se ha dotado de las últimas  en las tres esferas (persona, espacio
       que puntualmente  sean necesarios.  tecnologías y domótica  adaptadas a  y tiempo), además de orientar  a la
       Se pide una formación complemen-  este fin. La distribución del circuito  persona dentro de su entorno habi-
       taria a todos los profesionales:  se compone de lo siguiente:        tual.


        •  Formación  en técnicas  terapéu-  Aulas de estimulación cognitiva por  Estimulación  sensorial auditiva:  a
          ticas de estimulación cognitiva.  medio del sistema tradicional: se re-  través de esta área trabajamos la me-


       52 Más información
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57